Secciones

Despachan 16 toneladas de vidrio a Coaniquem

E-mail Compartir

Un total de 16.800 kilos de vidrio acopiado durante los últimos cuatro meses fueron enviados desde Ancud para beneficio de la Corporación Nacional del Niño Quemado (Coaniquem).

El despacho se hizo efectivo este martes gracias a un trabajo colaborativo entre la Oficina de Gestión en Medio Ambiente del municipio, voluntarios y dos gestores de residuos locales, con el que se apunta a reducir los amplios volúmenes de residuos generados por la población urbana y rural.

Antes de su envío el volumen de vidrio fue acopiado a través de algunos puntos verdes habilitados dentro de la ciudad, los que más tarde fueron derivados hasta un taller ubicado en Pudeto Bajo.

Víctor Arriagada, emprendedor ligado a la recolección de residuos no domiciliarios, explicó que "se acopia, se consiguen los maxisacos, el colega Víctor Ojeda ayudó con la máquina a cargar, nosotros pusimos el flete a Puerto Montt y de allí lo toma otra empresa y lo envía a Santiago".

Según lo explicado por el encargado de la Oficina de Gestión en Medio Ambiente, Alfredo Caro, la entrega responde a un convenio celebrado en su momento entre el municipio local y Coaniquem.

El médico veterinario recalcó que "una de las misiones ahora, después de haber sacado esta gran cantidad de vidrios, es poder ir mejorando el centro de acopio, haciendo algunas mejoras para que esté más ordenado y la comunidad pueda ir potenciando sus separaciones".

Caro explicó que, entre otras acciones, se coordinará con la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud A.G. a fin de "incentivar principalmente restoranes y gastronomía que empiecen a separar vidrio para ver si podemos hacer una recolección diferenciada".

El funcionario enfatizó que se hará necesario fortalecer la difusión para así incentivar la cultura de la separación o selección de residuos del resto de la basura.

Los denominados puntos verdes destinados al acopio de vidrio se ubican en la misma Oficina de Gestión en Medio Ambiente, el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Manuel Ferreira y los centros comunitarios de salud familiar de (cecosf) de Chacao, Degañ, Pudeto Bajo y Bellavista.

Divisan ballena franca austral en la bahía Puñihuil

Es la especie ícono de la protección debido a su baja población.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un nuevo avistamiento esta vez de un cetáceo se produjo en la zona y en la ocasión se trató de un ejemplar de ballena franca austral o del sur (Eubalaena australis), el que se produjo esta semana en la bahía Puñihuil, frente a la caleta del mismo nombre, llamando la atención entre algunos curiosos que acuden regularmente a esta zona costera de la comuna de Ancud.

El animal de una especie que estuvo en peligro de extinción en el mundo, pues su población se redujo en un 90% en el siglo XX, fue divisado el martes de esta semana desde la playa del noroeste de la Isla Grande por un grupo de empresarios procedentes del archipiélago Juan Fernández que se encuentran aprendiendo acerca de experiencias turísticas sustentables en Chiloé.

Una de las guías y representante de la Asociación Gremial de Turismo Robinson Crusoe, Gricel Recabarren, quien se encontraba junto a la delegación, describió el instante en que se asomó el mamífero a escasos metros de la costa, llamando la atención por su imponente tamaño.

"Soy una amante de la fauna marina y en ese momento dije: 'Acabo de ver una ballena, es una ballena porque nosotros en la isla igual tenemos ballenas, fue un asombro para todos, una alegría, una bendición'", relató.

Otro de los testigos, Leonardo Latorre, quien integra la organización no gubernamental (ONG), Regenera, precisó que "para sorpresa de muchos es una ballena franca austral, es una especie que en nuestro Océano Pacífico tiene poco registro (….), es un importante registro, fue una linda sorpresa".

cantidad

El mamífero divisado en la bahía de Puñihuil corresponde a un tipo de ballena de mayor amenaza en Chile, considerando la ciencia que habitan entre 30 y 50 animales en el Océano Pacífico desde Perú al sur. Su largo es de 13 a 15 metros.

Cayetano Espinosa, médico veterinario, doctor en Medicina de la Conservación de la Universidad Andrés Bello e integrante de la ONG Yaqu Pacha, explicó que el ejemplar tiene claras diferencias estéticas en comparación con otros grandes cetáceos, como la ballena jornada o la azul, también presentes en aguas chilotas.

"Es una de las pocas ballenas que no tiene aleta dorsal y la cabeza es particular y diferente a todas las otras ballenas que hay en el lugar, que son más alargadas; esta tiene el rostro muy característico y presencia de epibiontes, como costras que tiene encima; no hay duda: es una ballena franca austral", afirmó el experto.

Según la legislación actual, este animal solo puede ser observado desde la costa, quedando prohibido todo acercamiento al área donde se encuentra.

Espinosa acotó que "es una ballena costera y se refugia en Puñihuil porque está más protegido y este es el período en que las pocas madres o posibles madres que hay pueden andar con crías y se acercan a la costa para proteger a la cría. Hay que estar pendiente porque esta ballena podría dar a luz".

"Más allá del peso y la longitud, la singularidad de la especie es que es la más amenazada en Chile por lejos, es el ícono de la protección de las ballenas", subrayó el científico.

Precisamente, este mes buzos captaron un parte de ballena franca austral en la bahía San Jorge en Antofagasta, en el Norte Grande.