Secciones

Aprueban proyecto de ley de relocalización de los mitílidos

E-mail Compartir

A la Cámara de Diputados volverá el proyecto de ley de relocalización de mitílidos luego de ser aprobado en forma unánime por el Senado.

Se trata de un nuevo paso para que la iniciativa de relocalización de concesiones de choritos se convierta en norma, al ser visado por la sala de la Cámara Alta. La iniciativa favorece, sobre todo, a acuicultores de la Región de Los Lagos, incluido Chiloé, donde se concentra gran parte de la producción.

Los congresistas ratificaron el proyecto durante una sesión en la que participó el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Juan Andrés Fontaine.

De acuerdo a lo informado desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), la propuesta volverá ahora para su tercer trámite constitucional a la Cámara de Diputados, donde fue refrendada el año pasado.

"La iniciativa fortalece las actividades acuícolas de pequeña escala al crear la figura del permiso especial para colecta de semillas fuera de las concesiones, en línea con un antiguo anhelo del sector", sostiene la Subpesca.

relocalizar

Junto con lo anterior, la futura ley permitirá relocalizar centros de cultivo que presenten problemas de emplazamiento derivados de complicaciones cartográficas de antigua data.

La norma que apunta a un reordenamiento integral del ámbito acuícola tendrá además repercusiones en los planos sanitario y de fiscalización.

Chile es el segundo productor de choritos a nivel global, por detrás de China, a la vez que el primer exportador mundial del molusco.

La miticultura genera unos 17 mil empleos y ha sido clave en el desarrollo de la acuicultura nacional.

Comunas isleñas integran plan especial por obesidad

Trabajo se centrará en Chonchi, Puqueldón, Queilen y Quellón.
E-mail Compartir

Redacción La Estrella

Cuatro comunas de Chiloé forman parte de un trabajo especial que busca reducir los índices de obesidad infantil y que está siendo socializado en los concejos municipales.

A un 18,4 por ciento llegó el promedio de prevalencia de obesidad en niños menores de seis años en la provincia, de acuerdo a los datos del Departamento de Estadísticas del Ministerio de Salud, aunque algunas comunas del Archipiélago sobrepasan ese indicador.

De esta forma, los territorios chilotes que formarán parte de este programa de la Secretaría Regional Ministerial de Salud son Chonchi que tiene una prevalencia de 23,82 por ciento, Puqueldón que alcanza un 21,53%, así como Quellón con 19,4% y Queilen con 17,4 por ciento.

Actualmente se está trabajando en las coordinaciones para implementar la estrategia Elige Vivir Sano Salud, la que durante este año capacitará y educará en alimentación saludable, actividad física y vida sana a personas a cargo del cuidado de niños menores de 6 años, para así disminuir la obesidad infantil en diez comunas priorizadas a nivel regional.

Como parte de esta iniciativa se implementará una estrategia multisoporte que incluye la capacitación y entrenamiento a un equipo de profesionales de cada comuna, quienes tienen directa relación con los menores.

La seremi de Salud, Scarlett Moltt, destacó que se trata de una iniciativa que considera el entrenamiento a profesionales de las propias comunas y quienes tienen directa relación con los menores.

Objetivo

"El objetivo es disminuir la obesidad infantil, la que se ha convertido en una verdadera epidemia sobre todo en los menores, para ello hemos priorizado diez comunas con altas tasas de obesidad infantil, lo que esperamos revertir a través de esta intervención que considera recursos y asesoría técnica", explicó.

Por su parte, el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC), valoró la iniciativa y la presentación de las profesionales al concejo municipal. "Estamos contentos de participar en este programa. Estamos haciendo un trabajo con los colegios, con los establecimientos de salud de atención primaria y donde el apoyo del Ministerio de Salud es relevante para abordar el problema de la obesidad infantil, tenemos índices muy altos y queremos hacer un cambio cultural; por eso estamos contentos de participar en este programa", comentó.

El programa considera la implementación de talleres para familias con énfasis en el aumento de conocimientos sobre hábitos saludables, con contenidos sobre nutrición y actividad física en diferentes etapas de la vida, cultura alimentaria y tradiciones.

18,4% en la prevalencia en menores de seis años en Chiloé, según el Minsal.

Médicos atienden en pacientes en la plaza

E-mail Compartir

Medicina preventiva y la toma del test rápido de VIH (virus de inmunodeficiencia humana) fueron algunas de las acciones que realizó ayer un grupo de médicos generales de la zona como parte de la movilización que iniciaron el lunes.

La particularidad de esta acción es que implementaron una carpa en pleno centro de Castro para realizar estas atenciones y de esta forma seguir llamando la atención de la comunidad por sus demandas.

Un aumento de cupos de becas de especialización es la bandera de lucha de los facultativos a nivel nacional.

En Chiloé son 56 profesionales los que adhirieron a este movimiento, los que se desempeñan en la atención primaria, incluyendo los hospitales de las comunas de Quinchao, Queilen y Quellón.


Crean una unidad de rehabilitación en Chiloé

Fortalecer el sistema de rehabilitación que existe en la provincia busca la creación de la Unidad de Coordinación de la Red de Medicina Física y Rehabilitación del Servicio de Salud Chiloé.

Actualmente, según lo explicó la kinesióloga Carolina Silva, la unidad se encuentra desarrollando el diagnóstico detallado en la provincia, para lo cual los funcionarios se han desplazado a los centros de salud conociendo en terreno las distintas salas de rehabilitación y los dispositivos presentes en las comunas, generando reuniones con especialistas, directivos y la comunidad para promover en el corto plazo un plan de trabajo que responda a las necesidades de la comunidad en esta materia.

Entre las patologías que más ayuda requieren son las neurológicas, especialmente en aquellos pacientes con secuelas producto de accidentes cerebrovasculares.

Cuando existe una limitación de la capacidad funcional de un paciente, se realiza una exploración clínica y se deriva a rehabilitación. En ella mediante un plan de tratamiento terapéutico adecuado y personalizado se da seguimiento y continuidad hasta obtener el mayor grado de recuperación posible.