Secciones

El giro virtual de la red que rescata alimentos que son desechados

Recuperan toneladas de comida y las entregan a personas vulnerables. La nueva plataforma permitirá crecer.
E-mail Compartir

Redacción

LLa Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) estima que a nivel mundial se desechan 1.300 millones de toneladas de alimentos al año, lo que representa ni más ni menos que un tercio de lo que se produce para el consumo humano. Solo en América Latina, el 34% de la masa comestible se pierde o desperdicia y, al mismo tiempo, una de cada nueve personas en el mundo pasa hambre o no tiene los medios para obtener una alimentación adecuada permanentemente.

En medio de este preocupante escenario, Red de Alimentos, organización chilena sin fines de lucro que implementó el primer banco de alimentos en el país y que fue fundada por Carlos Ingham, ha logrado recuperar 31,6 millones de kilos de alimentos y artículos de primera necesidad en sus nueve años de operación. Estos fueron distribuidos entre 265 organizaciones sociales que apoyan a personas en situación de vulnerabilidad, entre las regiones de Valparaíso y Biobío. De esta forma, en los últimos 12 meses, más de 234 mil personas se han beneficiado de los productos rescatados por la entidad.

Desperdicio cero

Red de Alimentos tiene la meta de avanzar hacia el Desperdicio Cero. Para llegar a ella con pasos más largos, desarrolló una plataforma tecnológica web y móvil que le permitirá recuperar y distribuir alimentos y otros productos, conectando en línea a las empresas con organizaciones sociales cercanas, en un ambiente logeado y georeferenciado, manteniendo la trazabilidad y seguridad en la entrega, ya que trabaja con un algoritmo que calcula la capacidad de consumo de cada uno de los beneficiarios de estas instituciones y les distribuye la cantidad de productos que requieren, dadas sus fechas de vencimiento. "La Red Virtual nos permitirá recuperar y distribuir productos en todo el país, ya que conectará en tiempo real a las empresas que tienen productos para entregar, con las organizaciones sociales en cualquier zona del país donde haya productos disponibles que pueden ser consumidos por personas que sufren necesidades", explicó María Eugenia Torres, gerenta general de Red de Alimentos.

La plataforma tuvo el apoyo de Walmart Chile, con quienes en octubre pasado, la Red comenzó la entrega directa de productos que no comercializarían los supermercados desde sus tiendas a las organizaciones sociales beneficiarias de la Red, sin necesidad de pasar por su centro de distribución. Hoy son nueve los locales operando y se espera que, al terminar este año, 25 tiendas se hayan incorporado a esta plataforma.

Nuevos desafíos

Fuera de la expansión nacional a través de la Red Virtual, para recuperar y distribuir alimentos y otros artículos en todo el país, Red de Alimentos quiere ampliar el mix de los alimentos rescatados, con foco en frutas y verduras -proyecto iniciado a fines de 2018 con rescate desde productores y packings- y otros alimentos como arroz, pastas, legumbres, carnes, huevos y pan; aumentar la obtención de pañales, productos de higiene personal y otros tissue; implementar un nuevo centro de distribución para recibir y distribuir la creciente cantidad de productos; y seguir impulsando un cambio en las políticas públicas para generar desincentivos a la destrucción de especies y lograr que la primera opción de las empresas no sea destruir cuando los productos estén aptos para el uso o consumo humano.

María Eugenia Torres asegura que "nuestra labor de rescate de alimentos, pañales, productos de higiene personal y otros tissue, genera un triple impacto positivo: el social, al entregar estos productos a personas vulnerables; el medioambiental, al evitar la generación de los gases de efecto invernadero producidos por la destrucción; y el económico, al impedir el desperdicio de los recursos invertidos en la elaboración de estos bienes".