Secciones

Tragedia reinserta urgencia de contar con brigadas bomberiles

La muerte de dos hermanos en isla Quehui dejó en evidencia la necesidad de equipos de emergencia en sectores apartados. Un tema que se está gestionado, pero que no es nada de fácil.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

La tragedia que se produjo la madrugada del viernes en la isla Quehui, comuna de Castro, dejó al descubierto la indefensión que existe en estos territorios apartados ante cualquier emergencia. Junto con carecer de conectividad expedita, adolecen de organismos para atender estas alertas. Y las consecuencias muchas veces son dramáticas.

Así se pudo comprobar con la muerte de Bernardita y Claudio Lepichun Paillamán, de 26 y 18 años, respectivamente, quienes no lograron escapar de su casa en medio de un incendio. Justamente, ante la falta de institucionalidad fueron los propios vecinos los que salieron al paso de las llamas y con motobombas se las arreglaron para sofocar el siniestro.

Bajo este contexto, como explicó la propia delegada municipal en Quehui, Ana Díaz, ante estas alarmas, "ya se empezó a gestionar una brigada de Bomberos acá. El municipio está apoyando y hay que gestionar para que vengan a capacitar, en especial a los jóvenes para que no vuelva a pasar esto".

Hace años que la intención está, pero no se ha materializado. Por ello y con la imagen fresca de los hermanos fallecidos, la comunidad local pretende contar con herramientas y capacidades para enfrentar estos escenarios.

Yolanda Ruiz, presidenta de la unidad vecinal Estero Pindo, sector donde se produjo este fatal siniestro, también reconoció que están los esfuerzos para concretar esta iniciativa.

"Trataremos por medio de la junta de vecinos y la delegación municipal conformar una brigada para estar preparados para otros incendios", aseveró la dirigenta.

El propio alcalde castreño, Juan Eduardo Vera, se sumó a esta idea. "Hace bastante tiempo hemos estado planificando la posibilidad de tener una brigada de Bomberos en la isla Quehui. Tenemos espacio físico para ello, considerando que tenemos una delegación municipal. Pero hay que contar con la voluntad de los vecinos para que participen", expuso.

Asimismo, la autoridad sostuvo que en el pasado se exploró esta alternativa, pero sin éxito. Ahora se espera apuntar a concretar la iniciativa.

"No se trata de sobre reaccionar ante situaciones de este tipo, hay necesidades urgentes para avanzar en nuestros sectores más aislados. Cuando uno ve que en la comunidad existen los deseos, inquietudes de poder hacer algo así, no hay dudas que como municipio apoyaremos este proyecto", recalcó la fuente.

Apoyo

Un claro ejemplo de estos despliegues lo entrega Quinchao. La comuna conformada por 10 islas ya se planteó esta urgencia y en dos de estos territorios aislados tiene gente preparada para enfrentar incendios.

Así lo detalló el alcalde Washington Ulloa, especificando que en Meulín existe una compañía bomberil con presencia hasta de material mayor, mientras que en Quenac hay una brigada.

"Nuestro territorio es complicado por la cantidad de islas. Hace unos dos años -septiembre del 2017- murieron dos vecinas en la isla de Apiao. La conectividad y distancias afectan, más cuando a veces al ocurrir estas emergencias los puertos están cerrados. Así que sería bueno que en cada isla exista una brigada, pero depende de recursos", enfatizó el edil.

No es sólo crear una de estas unidades, sino también mantenerla. Esto sucedió con el destacamento formado en Linlín que contaba con una brigada pero que terminó por cerrarse.

El jefe consistorial fue claro en señalar que apoyan todos estos proyectos. "Entregamos recursos del presupuesto municipal", acotó, sumando que la tragedia reciente prende una luz de alerta para enfrentar esta problemática de manera unida y coordinada: "No es primera vez que fallecen personas producto de incendios".

Igualmente, Ulloa destacó que estas ideas deben trabajarse sobre la base del interés vecinal. "Los habitantes de estas islas deben incorporarse, en especial los jóvenes que pueden capacitarse. Este es un servicio que no se paga, pero constituye un bien de utilidad para todos los vecinos", expresó.

Otro de los alcances que mencionó el alcalde es contactarse con otros servicios públicos, como Onemi y Conaf, ya que el tema de la insularidad, como expuso, debe ser tratado de manera integral.

"No sólo pasa con incendios con fallecidos, hace un tiempo tuvimos un incendio forestal en Chaulinec, donde demoraron en llegar. Por eso siempre es valioso sumar organismos encargados del tema de la seguridad", concluyó.

Eso sí, la tarea de conformar brigadas o eventuales compañías bomberiles en estos sectores apartados es compleja.

Exigencias

De acuerdo a lo señalado por José Cárcamo, presidente del Consejo Provincial de Bomberos, las exigencias que existen ahora son mucho mayores que hace una década. Y para avanzar en estas iniciativas, recalcó que se debe analizar la realidad de cada institución.

"Uno de los primeros pasos a superar es la admisión. Cada Cuerpo de Bomberos tiene su propio reglamento. Por ejemplo, en Ancud se analiza poner como exigencia tener cuarto medio. Si eso en la isla no está estandarizado es una primera barrera", acotó.

Otro de los puntos a superar es lo económico. El directivo aclaró que pueden superarse con los esfuerzos de la comunidad contar con un terreno o un inmueble para albergar una unidad. Después viene lo difícil.

"Lo más complejo sería tener una máquina y llevarla a la isla, ver si existen circuitos de ruta o contar con un vehículo adaptado a la zona para realizar un primer socorro", sugirió.

Asimismo, la fuente apuntó a una tercera arista: la capacitación. Esta área debe cumplir la exigencia de la Academia Nacional de Bomberos.

"Hay un nivel inicial, otro operativo y otro profesional. Los dos primeros se exigen para que un bombero ejerza. Para las islas es complicado, por los viajes para los cursos y luego ir a los centros de entrenamiento, que en el sur está en la comuna de Llanquihue. Académicamente es exigente", relató.

No obstante, Cárcamo igual destacó que los vecinos pueden organizarse para recibir charlas y cursos, aunque fue enfático en señalar que clave es la motivación para seguir y avanzar en estas iniciativas.