Secciones

Músicos campesinos se dieron cita en Lemuy

E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo se realizó en el Parque Municipal Hueñoco de la comuna de Puqueldón, el "Encuentro de acordeonistas".

Organizado por el Departamento de Cultura, la actividad tuvo como fin fomentar el diálogo entre los músicos campesinos de la isla Lemuy y de esa forma propiciar el intercambio de experiencias, estilos y evocar las fiestas de antaño.

"Toco guitarra desde los 10 años y acordeón más menos el mismo tiempo. La música la llevo en el alma, cuando estoy triste pesco mis instrumentos y se me va la tristeza, la música es una inspiración para mí", dijo Julio Díaz del sector de Detif.

Por su parte, el acordeonista de 17 años Milton Ojeda, señaló que "mi abuelo tocaba en las fiestas antiguas y cuando mi papá tuvo su acordeón yo empecé a aprender, me gustó mucho esta actividad".


Alumnos del Poli acusan


sobrecarga académica

Una marcha por las calles de Castro realizaron ayer alumnos del Liceo Politécnico. La manifestación que reunió a más de 300 educandos, tuvo como fin expresar sus demandas.

"Estamos protestando por la carga horaria, es una explotación de los alumnos desde primero a tercero medio que tienen un horario extendido hasta las 7 de la tarde, además de evaluaciones en la tarde", dijo la alumna que se identificó como Danitza.

Sumó que "no nos celebraron fechas que estaban calendarizadas como el aniversario y el día de la educación técnica, hoy (ayer) es el día y no lo celebraron".

CCLM anuncia talleres en Curaco

E-mail Compartir

Este jueves se dará inicio al ciclo de talleres de patrimonio en el Liceo Alfredo Barría de Curaco de Vélez, iniciativa financiada por el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), destinada a profesores y estudiantes de esta comuna, la que contará con la participación del equipo del Centro Cultural La Moneda (CCLM).

La primera sesión estará a cargo del arquitecto Pablo Brugnoli, subdirector de proyectos de CCLM, quien, junto al equipo de académicos del magíster en Patrimonio de la Pontificia Universidad Católica, dictarán el taller Paisaje Cultural de Chiloé.

Participarán también de esta iniciativa el historiador de arte José de Nordenflycht, la arquitecta Olimpia Lira, el artista Francisco Schwember y Johanna Lozoya, escritora del Centro de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (Ciaup) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"Estamos conscientes de la importancia de la descentralización y hemos definido que Chiloé sea el territorio en el que estamos trabajando para este 2019", manifestó Beatriz Bustos, directora del Centro Cultural La Moneda.

Norma de Zona Típica será trabajada con los vecinos

Instrumento que protegerá la iglesia San Francisco ya fue revisado juridicamente.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

En el proceso de revisión jurídica para la posterior firma del decreto por parte de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, se encuentra la declaratoria de Zona Típica realizada por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), que busca proteger el casco histórico de la ciudad de Castro, donde se ubica la iglesia San Francisco que es Patrimonio de la Humanidad.

"El trabajo técnico desde el Consejo de Monumentos ya se hizo y ahora está en la revisión jurídica del servicio y del equipo de la ministra para la firma, para que posteriormente vaya a Contraloría y sea publicado en el Diario Oficial", explicó el secretario técnico del CMN, Erwin Brevis, quien precisó que el perímetro de protección es casi de 32 hectáreas de la meseta fundacional de la ciudad.

En cuanto a las posturas contrarias a esta declaratoria, el arquitecto dijo que "hay cierto desconocimiento a las consecuencias que tiene una Zona Típica".

"Una Zona Típica no es sólo restricciones, también beneficios. Significa cosas favorables, el desarrollo y despliegue de financiamiento, programas no sólo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio sino también de programas de la Subdere, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entre otros", precisó el personero.

Consignó que más que restricciones, son normas que serán trabajadas con la comunidad castreña.

"No estamos generando un instrumento que va a ser desarrollado y aplicado a espaldas de la gente. Lo que sigue posterior a la firma de la Zona Típica, es un trabajo participativo con los actores sociales y autoridades para la definición de las normas de intervención", subrayó.

Estas pautas radicarían en cómo proceder a las modificaciones e intervenciones dentro de este polígono, trabajo que se realizará a través de una consultora, el CMN, autoridades locales y vecinos.

"(Se busca) Saber cuándo yo debo generar un expediente que pase por Monumentos Nacionales y cuando no. Entonces, lo que hay que trabajar es una herramienta que se ajuste a las necesidades y valores patrimoniales que posee esta Zona Típica", aclaró.

Puntualizó que esta declaratoria es una herramienta complementaria al proceso de modificación del Plan Regulador Comunal de Castro.

"Este es un instrumento que se va a trabajar de manera cohesionada con el Plan Regulador, que se relacionen para generar una planificación que sea favorable para el desarrollo del patrimonio", concluyó.

18 de julio sesionó en Castro el CMN y aprobó la declaratoria.

32 hectáreas abarca el polígono de protección del centro de Castro.