Secciones

Remedios de Cenabast bajarían 20% tras acuerdo con la India

Las empresas de ese país podrían participar desde diciembre en las licitaciones para importar medicinas a la red pública, según el Gobierno.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó ayer que el tratado firmado entre el Presidente Sebastián Piñera y el Primer Ministro de India, Narendra Modi significará una rebaja de 20% en los precios de los medicamentos con que la Central Nacional de Abastecimiento ( Cenabast) provee a la red pública de salud.

El pacto comercial permitirá al país asiático participar de las licitaciones de medicamentos del sistema público chileno.

El protocolo

Según Mañalich, se trata de "un protocolo de entendimiento para que el Gobierno de India, a través de las múltiples industrias farmacéuticas que tiene y que están certificadas por los más altos estándares mundiales, pueda participar directamente en las licitaciones de Cenabast" y así ser ofrecidos en la red pública".

El secretario de Estado agregó que ahora las licitaciones de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast) son mensuales, por lo que "esperamos que con este acuerdo ellos participen ya al mes de diciembre en la licitación para la red pública".

El ministro adelantó que el viernes "viene una misión comercial de la India para ponernos de acuerdo en los términos para implementar este convenio".

Cita bilateral

El Presidente Piñera sostuvo ayer un encuentro con el primer ministro de India, Narendra Modi, ocasión en que concretaron el acuerdo que permitirá a Chile la importación de medicamentos desde la India.

El director de la Central de Abastecimiento, Valentín Díaz, se reunió a principios de mes con la embajadora de la República de India en Chile, Anita Nayar, para comenzar a discutir analizar las alternativas de abastecimiento de fármacos que ese país pueda entregar a la red pública.

"Esperamos que con este acuerdo ellos participen ya al mes de diciembre en la licitación para la red pública".

Ministro Jaime Mañalich"

Pacto El Presidente Piñera firmó ayer en India un acuerdo para importar remedios de ese país.

Lesiones de muñeca, el accidente más común por andar en scooter

E-mail Compartir

Para andar en auto uno necesita licencia, para andar en bicicleta se necesita práctica, pero cuando se trata de los scooters aparentemente no se necesita nada más que motivación. Así resume Rodrigo Cruces, especialista en seguridad vial de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), el primer riesgo que se produce con este tipo de vehículos.

"No saben manipularlo ni maniobrarlo, no saben cómo se comporta, las velocidades que toma y eso genera muchos accidentes", enfatizó.

Francisco Andrade, traumatólogo de la Clínica Las Condes, comenta que las lesiones más comunes por esta práctica son las de muñeca.

Agrega que aquellas más graves ocurren en la noche, ya que se usa mucho. "Y después de una actividad de carrete y con ingesta alcohólica el equilibrio se pierde", añade el especialista.

Allan Mix, jefe de Urgencias de la Clínica UC-Red Christus, coincide en que ha habido un aumento de este tipo de lesiones y enfatiza que el mayor riesgo son las lesiones de cabeza que suceden en la noche, "cuando consumen alcohol o sustancias y se trasladan en este medio de transporte porque ahí pierden la capacidad de reacción para poner las manos", dice.

Operaciones

Mix afirma que estos accidentes han necesitado operaciones y cirugías de cráneo.

Según él, lo primero que se necesita es mayor fiscalización sobre el uso de los cascos, ya que los casos más graves se dan debido a su no empleo. "No me parecería loco plantear una licencia para este tipo de vehículos", comentó.