Secciones

Agricultoras orgánicas de Chiloé destacan en gran feria nacional

E-mail Compartir

Para promover a la zona como un territorio de agricultura sustentable, una delegación de la Asociación Chiloé Orgánico arribó a la Expo Chile Agrícola 2019, en Santiago, encuentro del agro nacional, técnico y de capacitación en que convergen pequeños, medianos y grandes actores del rubro.

Provistas de productos con certificación orgánica, como pastas de ajo, papas nativas, sales y quinoa chilota, las emprendedoras esperan atraer el interés hacia la producción sustentable del Archipiélago.

Mónica Muñoz, presidenta de este colectivo, señaló que "está resultando muy atractivo, hemos tenido la oportunidad de hablar con autoridades y personas importantes del sector para darnos a conocer".

La Expo Chile Agrícola 2019 se desarrolla hasta hoy en el Mercado Mayorista Lo Valledor y en esta edición se centró en temas de innovación y tecnología, alimentos, desarrollo rural y cambio climático.

Asesoran a pescadores de Chiloé a crear productos gourmet

E-mail Compartir

Asesorías técnicas y talleres de capacitación están realizando estudiantes de la carrera de Gastronomía Internacional de Inacap sede Puerto Montt al Sindicado de Pescadores Mar Adentro de Río Chepu, Ancud.

El proyecto financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos busca que los participantes agreguen valor a los recursos provenientes de la pesca mediante la transformación y comercialización de productos preelaborados y V gama en el mercado culinario de la región y el país.

"Los participantes de los talleres también han aprendido a utilizar equipamientos como hornos industriales, deshidratadores y selladores", dijo Claudio Corvalán, profesor de Inacap.

Dentro de lo elaborado destaca el mousse de locos y el snack de algas deshidratadas.

Municipio curacano realizará diseño de costanera con recurso propios

E-mail Compartir

La Municipalidad de Curaco de Vélez contratará a dos profesionales para que trabajen en el diseño de la segunda etapa del mejoramiento del borde costero.

Lo anterior se realizará, explicó el alcalde Luis Curumilla (DC), tras sostener una reunión con la Dirección de Obras Portuarias (DOP).

"Acordamos que nosotros como municipio contrataremos a quienes puedan trabajar en el diseño de la segunda etapa del mejoramiento de la costanera y así tener antes el proyecto y ganar tiempo en esta etapa, que es fundamental para conseguir luego los recursos para su ejecución", dijo el edil.

Además, se trabajará en la ingeniería de la iniciativa, por lo que el municipio contratará los servicios de un arquitecto y un ingeniero civil.

"Estimamos que desde que comiencen a trabajar, en unos 6 meses estos profesionales debiesen tener el diseño listo, previo a las consultas ciudadanas", aclaró la autoridad.

Onemi adquiere tecnología para dotar de agua en emergencias

Se trata de plantas portátiles desalinizadoras y potabilizadoras. Muestra se realizó en Quemchi.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

La bahía de Quemchi fue la escogida por la Onemi para exhibir y también probar la nueva tecnología adquirida para enfrentar emergencias referidas a la falta de agua potable que en épocas del año golpea a las comunidades.

Allí los expertos filtraron el agua de mar a través de la máquina y la potabilizaron para su consumo.

El proyecto financiado por el FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) del Gobierno Regional de Los Lagos por un monto de $680 millones consistió en la compra de 16 equipos portátiles de tratamiento de agua, ocho de ellas grandes y las restantes más pequeñas. Tecnología que puede, entre otras cosas, potabilizar agua de mar, ríos y lagos.

"Son plantas potabilizadoras y desalinizadoras para ser usadas en situaciones de emergencia. La idea es poder atender situaciones de desabastecimiento de agua potable en condiciones de estándar de emergencia, bajo las condiciones que determinen los organismos técnicos como alertas sanitarias,", indicó Alejandro Vergés, director regional de la Oficina Nacional de Emergencia.

Sumó que "son plantas autónomas, pueden funcionar con energía solar, grupos electrógenos o conectada a la electricidad domiciliaria".

El personero explicó que esta tecnología podrá ser utilizada en emergencias como las ocurridas en Queilen e isla Tac. "Las plantas grandes son autónomas e inteligentes y las chicas están básicamente destinadas para apoyar situaciones de emergencias en postas y escuelas rurales", precisó.

Detalles

Valentina Varela, de la empresa Voens, creadora de este sistema, explicó que "estos equipos son capaces de producir 1, 5 m3/h de agua segura, si calculamos 10 litros por consumo de agua diaria, estamos hablando de suministro para 3.600 personas por planta. La totalidad del proyecto permite abastecer a 36.000 personas de agua potable segura".

El alcalde de Quemchi, Gustavo Lobos (UDI), valoró la puesta en marcha y destinación de recursos en la compra de estos insumos, "con el objetivo de aminorar el déficit hídrico, porque cada vez vemos que la escasez de agua va siendo mayor".

El edil además destacó que la prueba de este instrumento se realizara en su comuna y ser testigo de que el agua que se extrae de estas máquinas es totalmente potable.