Secciones

Eligen a primera parvularia como Premio Nacional de Educación

E-mail Compartir

Por primera vez en la historia de este premio, que se realiza desde el año 1979, una educadora de párvulos fue galardonada este semana con el Premio Nacional de Educación. Se trata de María Victoria Peralta, quien con 50 años de experiencia es profesora de música y actualmente académica de la Universidad Central y directora del Comité Chileno de OMEP (Organización Mundial de Educación Preescolar). En la década de los '90 se desempeñó como directora de la Junji (Junta Nacional de Jardines Infantiles).

El jurado, liderado por la ministra de Educación, Marcela Cubillos, argumentó que esta decisión unánime se basó en "su destacada labor de educadora y académica, que cuenta con más de cincuenta años de trayectoria como docente en aula, en niveles directivos y también como investigadora, en las áreas de la educación parvularia y superior".

La académica publicó ocho libros sobre la historia de la educación infantil y las innovaciones culturales en esta. Además participó en labores internacionales como consultora de Unicef y Unesco -organismos de la ONU-, para lo que ha realizado conferencias y seminarios sobre educación.

Peralta dedicó el premio para "todos los niveles de educación parvularia".

1979 se empezó a entregar el Premio Nacional de Educación.

Infartos entre hombre y mujeres se equiparan tras la menopausia

En edad fértil los estrógenos elevan el nivel de colesterol bueno.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Chile. De hecho, según el Ministerio de Salud (Minsal) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 28% de los decesos se deben a estas enfermedades.

En el caso femenino, este tipo de males se presenta más frecuentemente alrededor de 10 años después que en los hombres, debido a la acción protectora de las hormonas femeninas durante la etapa fértil.

No obstante, profesionales de la salud sostienen que esta diferencia entre sexos puede romperse fácilmente si no se toman en cuenta los factores de riesgo que pueden llevar a un infarto temprano.

La cardióloga de Clínica Dávila Pamela Rojo explicó que un infarto al corazón consiste en "la muerte de células de un órgano o parte de él, como consecuencia de la falta de irrigación sanguínea". Es decir, el tejido muere porque no llega sangre a la zona debido a que hay una arteria que está obstruida.

Entre los síntomas más comunes de esta patología se encuentran el dolor opresivo en el pecho, el dolor fuerte en el brazo izquierdo, las molestias en la mandíbula, cuello y espalda, el sudor frío, el mareo y, en ciertas ocasiones, los vómitos y la pérdida del conocimiento. En ningún caso estos síntomas desaparecen o disminuyen si se cambia de posición.

La principal causa de infartos es la enfermedad ateroesclerótica, consecuencia de factores como el tabaquismo, diabetes, hipertensión, dislipidemia y agentes genéticos, entre otros.

Estudio OMS

Las mujeres en edad fértil suelen ser menos propensas a infartos porque, como explicó Diego Godoy, cardiólogo y coordinador de la Unidad de Terapia Endovascular de Clínica Vespucio, los estrógenos en ellas elevan el colesterol HDL (colesterol bueno) y ayuda al funcionamiento de las paredes arteriales. Aunque hay factores que debilitan estas propiedades.

Un estudio de la OMS reveló que entre 1990 y 2014, las hospitalizaciones de mujeres entre 35 y 54 años crecieron de 21% a 31%. "Se está apreciando un aumento de infartos en mujeres jóvenes debido al tabaquismo, al uso de anticonceptivos, drogas recreacionales, sedentarismo y obesidad", acotó Rojo.

Por su parte, Elizabeth Luna, nutricionista de Sodexo, consignó que comer frutas y verduras frescas, evitar las grasas saturadas y reducir la ingesta de sal disminuyen los riesgos asociados.

28% de las muertes en Chile son por enfermedades cardiovasculares, según la OMS.