Secciones

Isleña expone y comparte en Museo Precolombino

E-mail Compartir

Invitada por Artesanías de Chile, que forma parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República, la artesana del sector de Tubildad, comuna de Quemchi, Mirna Vergara pudo compartir y conocer a la estadounidense Sheila Hicks, considerada como la mejor artista textil viviente, con exposiciones en destacados museos y galerías internacionales como el Centre Pompidou en París, Tate Modern en Londres y el High Line Park de Nueva York.

Fue en el Museo Chileno de Arte Precolombino de Santiago donde la isleña pudo compartir experiencias con esta artista, siendo ella y la artesana aymara Roxana Castro las invitadas a la cita.

"Quedé impresionada con la invitación, es un orgullo que tuviera esta gran oportunidad, le conté de mi trabajo, vio la piecera punto dado que hice, que es un técnica muy antigua", explicó Vergara, quien mantiene trabajos en la tienda que hay en recinto de Santiago.

El conversatorio se enmarcó en la exposición "Reencuentro" que Hicks tiene en este museo hasta el 31 enero 2020.

Claudia Hurtado, directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile, sostuvo que "nuestra participación en esta exposición se enmarca en el nexo que tiene la obra de Sheila Hicks con el universo de la artesanía chilena, tanto precolombina como mestiza. Por lo mismo, el trabajo de Mirna cobra mucho valor en esta exposición, quien además ha participado del programa de capacitación que ejecuta la fundación con la Subsecretaría del Trabajo para profesionalizar y comercializar sus obras".


Destacada pianista


se presenta en Castro

Mañana a las 19.30 horas en el Centro Cultural de Castro se presentará la destacada pianista chilena María Paz Santibáñez. La entrada es liberada.

Con un concierto de casi dos horas, la artista formada en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y radicada en Francia mostrará a los asistentes piezas de Claude Debussy, Juan Sebastián Bach y Enrique Soro.

"Para ella es muy importante compartir por primera vez con el público chilote y por lo mismo espera volver en un futuro cercano a tocar, esta vez a otras comunas de la provincia", indicó Wilfredo Venti, representante de la concertista y exagregada cultural de Chile en Francia entre 2014 y 2018.

Santibáñez viene realizando una serie de actuaciones que la ha llevado a Valparaíso, Concepción y Valdivia.

"Lo esencial nuestro ha sido siempre la solidaridad que se expresa a través de la minga"

De su profundo amor por esta tierra, cultura y patrimonio habló el premiado profesor Felipe Montiel Vera.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Reconocido por su labor en la defensa del patrimonio insular, Felipe Montiel, profesor de historia y geografía de la Universidad de Concepción, ha visibilizado el valor de la cultura chilota a través del rescate de personajes y oficios. También ha puesto sobre la mesa la importancia de que las actuales y futuras generaciones conozcan su historia.

Con más de veinte años al mando del Museo Municipal de Castro, este exdoncente de los liceos Politécnico y del Ramón Ángel Jara de Los Muermos habló de sus planes inmediatos y del trabajo que tanto lo apasiona. Además, fue reconocido como "Destacado del 2018" en cultura, por los lectores del Diario La Estrella de Chiloé.

-¿Cómo ha visto la evolución del museo?

-Es una situación compleja, tuvimos la gran oportunidad de haber culminado un edificio que finalmente hoy pertenece a otro servicio, el que se conoce como La Ballena. Fue un proyecto que hicimos para el Museo y Archivo de Chiloé, sin embargo, no se pudo concretar. Hoy estamos en una apuesta nueva, la autoridad municipal está comprometida en hacer un edificio nuevo para el museo, ya estamos en una etapa muy avanzada, necesitamos un espacio donde la gente pueda informarse de nuestra cultura.

-También investiga. ¿Qué lo motiva a hacerlo?

-Una vez me preguntaron por qué escribía y dije que lo hacía por cariño y así es, porque siento un amor entrañable por esta cultura, por mi tierra. Mis primeros libros fueron dedicados a la gente que con esfuerzo y con sus propias manos ha construido esta historia milenaria de Chiloé y luego me fui a la investigación del vínculo entre Chiloé y la Patagonia y así han surgido libros y documentales.

-¿Y hoy está en alguna investigación?

-Nos adjudicamos un proyecto a través del Centro de Estudios del Patrimonio, donde soy su secretario, que se llama "La Goleta Ancud y la impronta chilota en Magallanes", fondo que nos va a permitir hacer un documental y distribuirlo en las escuelas de Chiloé y la región. A través de él queremos explicar el viaje de la goleta, de lo que significó esta gesta para el país, queremos presentar este documental en febrero del próximo año.

-¿Cómo ve el escenario actual chilote?

-La cultura nuestra hoy vive una situación muy particular, porque enfrentamos un gran dilema como cultura, de cómo preservamos los elementos más significativos de una cultura de Archipiélago, mestiza y de profundas raíces indígenas. No solo enfrentamos un mundo globalizado y con políticas de libre mercado duras, sino también enfrentamos el efecto de la industria salmonera que ha cambiado sustancialmente los elementos con los que hemos convivido toda una vida, donde pareciera que el individualismo, la falta de solidaridad se impone por sobre lo nuestro y lo esencial nuestro ha sido siempre la solidaridad que se expresa a través de la minga. Hoy lo que pasa con Chiloé es la sobreexplotación de los bosques, de nuestros recursos naturales y el poco respeto hacia el medio ambiente, son cosas que han ido marcando profundamente nuestra vida en los últimos años. Lo que se quiere es preservar el espíritu con el cual hemos construido nuestra vida.

-¿Puede convivir la cultura con la llegada del Puente Chacao?

-Sí, pero esa adaptación tiene que ser paulatina, la cultura tiene una gracia que se va transformando, adaptando a nuevas realidades pero no podemos perder nuestra esencia; con puente o sin puente debemos mantener lo esencial nuestro, que es la solidaridad.

"El proyecto del puente fue impuesto, inconsulto y que será una realidad, nos guste o no".

Felipe Montiel, investigador."