Secciones

Catastro identifica 152 templos de la Escuela Chilota de Arquitectura

Inventario recoge también información sobre su patrimonio inmaterial.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presentó el primer estudio e inventario público de las iglesias que pertenecen a la tipología Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera.

152 templos fueron identificados a través de esta herramienta, duplicando la cifra de los tradicionalmente asociados a este estilo.

Estos inmuebles abarcan no solo a los existentes en nuestra provincia, sino también aquellos que están en el área de influencia cultural de Chiloé, como son los emplazados en Maullín, Calbuco, el Seno del Reloncaví y Hualaihué.

"El catastro responde a una necesidad, a una demanda histórica de la comunidad, (el estudio) debía tener una mirada más amplia y no solo acotarse a los 16 templos reconocidos por Unesco; esta arquitectura es mucho más amplia, involucra a comunidades vivas que todos los días le dan sentido a los templos, con fiscales y patrones, y una tradición de trabajo en minga", señaló el subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda.

La iniciativa contempló la identificación, catastro y descripción tanto de las iglesias de la Escuela Chilota que aún están en pie como aquellas que no, además de registrar las prácticas religiosas y/o culturales asociadas a ellas.

"Al abrir este tipo de perspectiva, con otros datos que quisimos levantar, no acotándolo solo al Archipiélago sino sumando el mar interior de Maullín, Calbuco y otros; lo que hicimos fue ampliar la mirada con resultados muy inesperados. Hoy tenemos 152 (iglesias) catastradas con atributos tipológicos vinculados a la tradición arquitectónica, donde el 93% de estos templos tienen torre fachada", subrayó el arquitecto.

Datos

El catastro arroja también entre los atributos de estos inmuebles que el 52% cuenta con un pórtico y el 83% está asociado a fiestas religiosas.

También precisa cualidades presentes en estos templos, como que el 66% cuenta con fiscales, el 22% con cabildos, 68% son lugares para realización de funerales, 38% cuenta con una organización laboral a través de mingas y 51% posee patrones.

Otro de los datos revela las maderas usadas para su construcción. Por ejemplo, la luma, coigüe y ulmo se utilizan en las estructuras del piso, el mañío para los interiores y el alerce para los exteriores.

Este inventario se transformará en una base de datos útil y referencial para la toma de decisiones relativas al resguardo de este patrimonio cultural.

"En lo tangible ya estamos haciendo el diagnóstico crítico de la iglesia de Detif para intervenir, pues tiene un gran daño en el pórtico, para comprometer recursos en nuestra agenda como ministerio para la restauración integral del templo. Esperamos que los recursos sean para el próximo año y estar ejecutando obras a fines del próximo año", precisó el personero sobre este templo Patrimonio de la Humanidad.

Patricio Álvarez, director ejecutivo de la Fundación de Iglesias Patrimoniales de Chiloé, valoró la entrega de esta información: "Es relevante que la sociedad civil y el Estado estemos trabajando en la dirección de resguardar las iglesias; por tanto, tener un inventario nos permite tener una mirada más amplia del valor que tiene cada una de ellas".

"Hoy estamos postulando al fondo del patrimonio del ministerio la ejecución del piso de la iglesia de San Juan y los diseños de la iglesias de Detif e Ichuac", puntualizó.

Por su parte, fray Julio Campos, sacerdote de la iglesia San Francisco de Castro, sostuvo que el catastro "era un trabajo muy necesario, sabemos que las construcciones en madera necesitan constante mantención, necesitamos revisar permanente su estado de conservación".

71% de las iglesias tiene su origen en las misiones circulares de los jesuitas.

Mejoran sistema eléctrico de iglesias de Sitio Mundial

E-mail Compartir

Con la firma entre el director de la sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, Carlos Delgado, y el director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Carlos Maillet, se oficializó el convenio para normalizar los sistemas eléctricos de las 16 iglesias Patrimonio de la Humanidad.

Serán los estudiantes de Técnico Universitario en Electricidad y Automatización quienes deben realizar estas obras, las que ya se iniciaron en el templo San Francisco de Castro.

"Nos parece fundamental el trabajo de la universidad para hacer una revisión de todos los sistemas eléctricos y evitar daños, estamos haciendo una conservación preventiva", acotó el subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda.

Desde ULagos, Delgado dijo que "esta es una oportunidad que nos permite concretar nuestro rol de responsabilidad social universitaria. Para nuestros estudiantes es muy significativo estar a cargo de algo que tiene una simbología tremenda".

Julio Campos, párroco de Apóstol Santiago, acotó que "agradecemos la generosidad de la universidad de incorporar en su programa el diagnóstico de las iglesias y al Estado en ayudarnos, son respuestas efectivas".