Secciones

Contralor de la República abre hoy las VII Jornadas Chilotas de Derecho

E-mail Compartir

Con presencia de destacados profesionales comienzan hoy las VII Jornadas Chilotas de Derecho. Una actividad académica que se extenderá por días en Enjoy Chiloé en Castro.

"Corrupción, transparencia y derecho" será la temática que abordará la iniciativa, organizada por la Asociación Regional de Magistrados Los Lagos, en conjunto con otras diez entidades, tanto universitarias, gremiales y del ámbito penal.

Tal como expresó el magistrado Jaime Rojas, coordinador general de la actividad, la convocatoria fue abierta a toda la comunidad jurídica, incluso a estudiantes, con el objetivo de impulsar el perfeccionamiento en estas áreas.

"Buscamos oportunidad de desarrollo bajo el concepto de descentralización del conocimiento profesional", apuntó el juez, sumando que estas jornadas se han convertido "en uno de los mejores encuentros de análisis y reflexión jurídico del país".

Agregó el abogado que "nos acompañarán extraordinarios y calificados académicos que no siempre pueden ser reunidos en una sola sesión, constituyendo de este modo, una oportunidad única de perfeccionamiento y actualización".

Exposiciones

Abren las exposiciones, a las 9 horas, con el módulo "Corrupción y administración", el contralor general Jorge Bermúdez y la presidenta del Consejo de Defensa del Estado (CDE), María Eugenia Manaud. Luego, con la sección "Corrupción y transparencia" se vienen las ponencias de los profesores de la Universidad San Sebastián Luis Bates y Gustavo Balmaceda.

En la tarde, se suman otros dos módulos ligados a la decisión judicial y garantías fundamentales, como también a la persecución penal, siempre desde la esfera de la corrupción.

El sábado finaliza la iniciativa con el área "Administración fraudulenta o desleal", siempre con presentaciones de connotados expertos.

Refuerzan programas en favor de víctimas de delitos sexuales en Chiloé

La Fiscalía también destacó el plan que ayuda a instituciones, como es el caso de la Escuela Antu Kau.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Fortalecer alianzas, apoyar a víctimas y cooperar con instituciones. Esa es la consigna de diversos programas que lleva adelante el Ministerio Público en la región, los cuales se han potenciado especialmente en Chiloé, considerando su dispersión geográfica y difícil conectividad.

Por ello, el fiscal regional Marcos Emilfork y un equipo institucional estuvieron en Quellón y Castro renovando estas iniciativas y conociendo sus alcances.

Uno de los programas se denomina "Protegiendo nuestro futuro", enfocado en padres o adultos significativos para menores afectados por delitos sexuales. Justamente, los profesionales del ente persecutor se reunieron con estas personas en la capital chilota para afianzar estos lineamientos, inéditos a nivel país.

"Las víctimas están primero. Eso va más allá de la protección legal, debe existir una vocación total por ellas, en especial para las más vulnerables, como son los niños y las niñas afectados por delitos sexuales", enfatizó Emilfork.

Eje

El abogado reiteró que estos ilícitos constituyen un eje de acción para la Fiscalía y que estos protocolos de actuación ayudan a enfrentar la victimización secundaria, "acogiendo, acercando, entregando herramientas a los padres que muchas veces no saben cómo enfrentar esta situación, ante lo cual se fortalece el proceso de reparación", aclaró.

Por su parte, Carmen Barra, jefa de la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos (Uravit), aseveró que estos encuentros permiten guiar a estos adultos dentro del proceso penal y reafirmar el acercamiento con ellos.

"Esta cercanía permite no solo mantenerlos informados de sus causas, sino también acogidos de la labor realizada. Esto es valioso porque pueden abordar de mejor manera, con la interacción con la sicóloga de la unidad de víctimas, el apoyo a sus hijos y guiarlos", explicó la fuente.

Otra de las instancias que se reforzó en la provincia, también ligada a víctimas de ultrajes, es el contacto con el Servicio Médico Legal. Para ello el Ministerio Público entregó indumentaria a esta entidad para que sea aportada a los usuarios ligados a este flagelo.

"Estos elementos podrán ayudar a atenuar la victimización secundaria, ya que se afianza el lazo para una atención integral y digna de estas personas, tanto menores como adultos", sostuvo la profesional.

Aportes

En otra arista de gestión, también se reforzaron los nexos por el programa de salidas alternativas con compromiso social, por el cual diversas organizaciones reciben aportes económicos de parte de los imputados que llegan a una suspensión condicional de sus procedimientos penales.

Una de las instituciones favorecidas es la Escuela Diferencia Antu Kau, la cual desde mayo está inmersa en este plan que le ha permitido recibir cerca de 300 mil pesos para directo beneficio de los 54 alumnos inmersos en los talleres de formación laboral de jóvenes en situación de discapacidad.

De acuerdo al director de este plantel educativo, Raúl Catalán, cuatro áreas incluyen estos talleres: tallado en madera, huerto, cocina y manualidades.

"La Fiscalía pidió un elemento específico para apoyar y pensamos que esta área es la principal. Es un aporte valioso que nos permite adquirir los insumos utilizados, lo cual favorece la formación de los estudiantes", mencionó el docente tras el encuentro con los personeros del Ministerio Público.