Secciones

Colombia ofrece $630 millones por exlíder FARC que se fugó con chilote

Estrecho colaborador del quemchino y otras personas vinculadas a las FARC volvieron a las armas.
E-mail Compartir

El presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez, anunció que su Gobierno ofrecerá una recompensa de 3.000 millones de pesos de ese país (cerca de 630 millones de pesos chilenos) por informaciones que lleven a la captura de Luciano Marín (alias "Iván Márquez), Seuxis Paucias Hernández ("Jesús Santrich") y a Hernán Darío Velásquez ("El Paisa"), todos exguerilleros de las FARC que retomaron las armas.

Tales líderes aparecen en un video difundido hace unas horas en que figuran junto a otras personas en tenida de combate. Inteligencia colombiana afirma que la grabación ocurrió en Venezuela.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia estaban desmilitarizadas desde el 2016, cuando se firmó un acuerdo de paz entre el gobierno cafetero y la guerrilla, sin embargo, el mencionado grupo de insurgentes acusa que desde el Estado se habría incumplido lo pactado.

"Santrich" escapó hace dos meses de la justicia de sus país ayudado por su mano derecha, el quemchino Juan Bautista Hernández Aro, alias "Daniel", con quien huyó hacia Venezuela, país que el chilote visitaba frecuentemente.

Jesús Santrich, quien había sido liberado de prisión y nombrado congresista, se fugó de Colombia el pasado 30 de junio junto al originario de Mechuque.

"He ordenado la conformación de una unidad especial para la persecución de estos criminales con capacidades reforzadas de inteligencia, investigación y movilidad en todo el territorio colombiano. Por cada uno de los delincuentes de ese video se fijará una recompensa de 3 mil millones de pesos por información que conduzca a su captura", señaló Duque.

Hernández Aro tiene 61 años y sus vecinos lo recuerdan de una visita al funeral de su padre en su isla natal, en esta década.

Quienes compartieron con el lazarillo de Santrich en su paso por Quemchi lo señalan como un hombre amable y educado, que había dejado Mechuque en su adolescencia cuando se fue a estudiar la enseñanza media, al igual que sus hermanos, de los cuales algunos viven en diversas partes de la Patagonia, tanto chilena como argentina.

Cancillería no ha descartado ni confirmado si el chileno es parte del grupo rearmado.

Amistad

La amistad entre Jesús Santrich y el quemchino Juan Bautista Hernández Aro, según los medios colombianos, data del 2012, en el inicio del diálogo Gobierno de Colombia-FARC, convirtiéndose en "la sombra" del ciego líder de la guerrilla, a quien acompaña constantemente. "Daniel" fue la persona con la que Santrich salió de La Paz, César, el pasado 30 de junio a Venezuela para reaparecer junto a los rearmados, ahora perseguidos por Duque.

Eduardo Burgos Sepúlveda eduardo.burgos@laestrellachiloe.cl

Estudian 3 acciones legales tras muerte por presuntos diagnósticos equivocados

Trabajador de 34 años sufrió un accidente al norte de la ciudad de Castro que le dejó graves lesiones. Agonizó casi un mes.
E-mail Compartir

La familia de César Henríquez Morales (34), fallecido el pasado 15 de este mes en Osorno de una falla multiorgánica luego de un accidente de tránsito sufrido al norte de la capital provincial, anunció que estudia tres acciones legales por las presuntas responsabilidades del deceso.

La víctima fue chocada en Piruquina, comuna de Castro, en el vehículo en que viajaba la mañana del 22 de julio, día de intensas heladas, siendo trasladado inicialmente al Hospital de Castro, donde se le dio el alta.

El estado de salud del afectado se complicó, pasando por varios diversos asistenciales de la región, tanto en la Isla como en Puerto Montt y Osorno.

Así lo confirmó el abogado Pablo Lehnebach, quien asumió la representación de los deudos. "Estudiamos una causa penal a la persona que ocasionó este accidente, pero también hay falta de diligencia del personal médico que atendió a César Henríquez, que también va a generar otras aristas de este mismo hecho, que pueden ser vía penal y, sin lugar a dudas, vía civil, por concepto de error en diagnóstico, que sería una negligencia médica", dijo.

Relató el legista que "César recibió una atención básica en el Hospital de Castro, donde le recetaron nada, lo enviaron a la casa, lo dieron de alta, siguió con dolores, concurre a la ACHS (Asociación Chilena de Seguridad) y en la ACHS le recetaron un diclofenaco y unas cremas, y recién en la tercera oportunidad que concurre al médico inmediatamente es trasladado a Puerto Montt y de ahí a Osorno, donde llega en un coma inducido con las consecuencias que todos sabemos".

Acusó Lehnebach que "creemos que hay una negligencia más que manifiesta y que como negligencia tiene una arista civil, que serían eventuales acciones civiles contra el hospital, el Servicio de Salud (Chiloé) y la ACHS, pero también creemos que existe una responsabilidad penal de por medio".

Las eventuales presentaciones están en proceso de análisis, reconociendo que es un hecho complejo por la concurrencia de responsabilidades.

fichas

"Hay hechos que son evidentes, porque si contrastamos la ficha de atención de la clínica de Osorno, en Puerto Montt, en el Hospital de Castro y la ACHS, uno se da cuenta de diferencias que son abismantes, donde no puede ser que una diga que tiene una lesión leve, casi nada, y otra que tiene lesiones traumáticas con riesgo vital", remató.

Eduardo Burgos Sepúlveda eduardo.burgos@laestrellachiloe.cl