Secciones

Cecrea convoca a niños a la jornada "Monumenteando Chile en Papel"

E-mail Compartir

"Monumenteando Chile en Papel" se llama la actividad organizada por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y el Centro de Creación Artística (Cecrea).

Pintar, recortar y armar maquetas de distintos monumentos del país podrán realizar hoy los niños desde las 10.30 horas en el edificio 'La Ballena', ubicado en Eusebio Lillo 160, en la capital chilota.

"Esta actividad tiene que ver con poder reconocer y jugar con el patrimonio, construir reproducciones de las iglesias que son nuestro patrimonio cultural y de la humanidad. En el fondo es acercar el patrimonio a niños y niñas de Castro", dijo Gabriel Piña, encargado de programación de Cecrea.

Los menores interesados en participar pueden llevar también cartones de cualquier tipo, para que juntos transformen esos residuos en hermosas maquetas.

"Tienen que traer las ganas y la intención de participar, tenemos materiales también, esto es una alianza del Cecrea con el Servicio Nacional del Patrimonio. Es abierta a todos los niños desde los 7 a los 19 años", acotó Piña.


"Feria del folclore" y "Fiestas Patrias en tu barrio" se toman hoy Castro

La Municipalidad de Castro da inicio hoy a "Fiestas Patrias en tu Barrio", programa que pretende generar panoramas familiares con músicos locales, gastronomía típica, juegos populares y módulos informativos de las actuales campañas municipales de la temporada.

El evento se llevará a cabo en dependencias del hangar del Club Aéreo local, en Gamboa, desde las 14 horas.

En la parrilla musical para esta primera jornada destaca Magisterio de Castro, Enrique Millán, Bandada, Sendero Verde y Christian Koppmann Cuarteto.

Hoy también y a fin de conmemorar el Día del Folclor (corresponde al 22 de agosto) se programó la primera versión de la actividad "Peña por el Folclore Chileno". La instancia organizada por el municipio y doce agrupaciones folclóricas de la comuna tiene contemplada su inauguración para las 19 horas en el gimnasio de la Escuela Luis Uribe Díaz.

Los Revoltosos de la Cueca, Willimapu, Arrayán, Magisterio de Castro y Roberto Veloso son parte de las agrupaciones que estarán en la cita, junto a 12 módulos de comida.

Subsecretario explicó por qué iglesia castreña debe tener su Zona Típica

Emilio de la Cerda precisó que el expediente que elaboró el Consejo de Monumentos Nacionales hoy está siendo revisado por el equipo de la ministra Consuelo Valdés. Con su firma la declaratoria será realidad.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

El subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda, confirmó que la Zona Típica que protegerá el entorno de la Iglesia San Francisco de Castro es un hecho concreto y que su documentación está hoy en revisión del equipo de la ministra Consuelo Valdés, quien finalmente debe firmar la declaratoria. Además, fundamentó que el Estado de Chile se comprometió ante la Unesco a proteger Sitio Patrimonio Mundial que conforman 16 templos chilotes.

"El tema de la protección del entorno de la iglesia de Castro no es un tema nuevo, viene del año 2000, porque Chile cuando inscribe los 16 templos frente al Comité de Patrimonio Mundial se compromete a proteger los entornos de las iglesias", aseveró el personero.

Sumó que lo anterior "no ocurrió en todas por igual y, por lo tanto, eso detonó que el desarrollo del caso de Castro no fuera de la mano con su patrimonio cultural de su protección y tuvimos el tema del mall, donde el problema no era el mall en sí, sino el tipo de arquitectura y la ubicación en relación al templo".

En esta misma línea, recordó que para manejar este tipo de situaciones, el 2013 el Estado de Chile estableció una estrategia de protección integral de estas construcciones religiosas, herramienta que a la fecha ha logrado que 14 iglesias ya cuenten con su declaratoria de Zona Típica, restando la San Francisco de Castro y el Santuario Jesús Nazareno de Caguach, en Quinchao.

"En el caso de Castro, el Gobierno anterior ya tenía un diálogo avanzado que detonó una primera propuesta de 100 hectáreas (de Zona Típica) que llegaba hasta los palafitos de Gamboa. Eso trajo a nivel local una gran resistencia, que con empatía recogimos como un tema sensible; nos sentamos a conversar nuevamente en la mesa que dispuso el municipio para los cambios del Plan Regulador y ahí estaban distintos actores locales para canalizar este debate", recalcó.

Lo anterior trajo consigo, entre otras medidas, el congelamiento en 16 metros de la altura máxima de construcción en el centro de la ciudad.

32 hectáreas

"Pero se vio en el mismo debate de la mesa que esa planificacción urbana de la norma de la altura también debía tener una asociatividad con una protección patrimonial de Zona Típica y lo que se hizo fue bajar de 100 a 32 hectáreas y se concentró en la meseta histórica", aclaró la autoridad.

De la Cerda acotó que se trabajó para conciliar las distintas miradas y cumplir con el compromiso internacional.

"Tener muy en claro que si no se maneja de buena forma este tema, hay un serio riesgo que toda la protección patrimonial de las iglesias sea cuestionada (a nivel internacional). Creemos que las aprehensiones (que hay) son válidas y fácilmente canalizables con herramientas de gestión adecuadas que podemos construir juntos, con tipos de permiso que se otorguen de antemano cuando son permisos de tipo de conservación, donde no todo tenga que pasar por Santiago", finalizó.

Cámara de turismo

La Cámara de Turismo de Castro A.G., a través de una declaración pública, expresó su apoyo a la declaratoria de Zona Típica. "Considerando que el espíritu de la ley y criterio del Consejo de Monumentos Nacionales para las intervenciones en una Zona Típica no es congelar, sino reglamentar las posibles obras de intervención, alteración, restauración, rehabilitación u otras, es que apoyamos esta declaratoria, ya que podría ser el primer paso para empezar un camino de restitución de los valores culturales y entender la multidimensionalidad del desarrollo por sobre razonamientos exclusivamente económicos", señaló el escrito.