Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

CAMPAÑA PARA DAMNIFICADOS.-

En una semana en que Ancud vivió grandes incendios con multimillonarias pérdidas el municipio y también vecinos están organizando campañas para los damnificados de los siniestros que en suma dejaron 37 afectados. Desde útiles de aseo hasta alimentos no perecibles se reciben en distintos lugares; cruzadas informadas convenientemente a través de las redes sociales.

retiraron escombros.-

Así luce el punto donde estaba un gran inmueble que alguna vez cobijó a la desaparecida organización Bosque Modelo. Dos incendios dañaron la estructura cuyos restos eran un evidente riesgo de colapso. Se sabe que allí también ingresaban personas a beber o incluso cobijarse algunos individuos en situación de calle. Recientemente lo que quedaba fue desmantelado y ahora el lugar parece hacer más grande el mirador de calle Chacabuco en Castro.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Hay espacios de esparcimiento y la recreación en el sector donde usted vive?

Sí


La pregunta de hoy


¿Cree que los 'Cinco Pueblos' y el Obispado de Ancud dejarán de lado sus diferencias ante la polémica por Caguach?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

100% 57%

"Está claro que nunca más repetiremos esa experiencia; ni cantantes ni artistas de circo, nada de eso. Ese fue un error tremendo", Francisco Vidal, primer vicepresidente del PPD, analizando el escenario que enfrenta su partido para las municipales del 2020 y refiriéndose puntualmente a la situación de DJ Méndez hace cuatro años en la competencia por Valparaíso.

0% 43% no humor


Los maestros olvidados


Rodeados de agua por potabilizar

La escasez hídrica que atraviesa el país tiene un oscuro futuro. El cambio climático está empeorando y la población sigue aumentando, por lo que es mayor el requerimiento de agua dulce. Todo esto nos hace cuestionar de donde sacar el vital líquido que necesitaremos. Si miramos a nuestro alrededor, notaremos que estamos rodeados de cuerpos hídricos. Tenemos enormes extensiones de costa, además es mucha la cantidad de agua que sale de nuestras casas, de procesos industriales o lo que no se utiliza en nuestros campos.

Lo cierto es que podemos tomar agua de cualquier tipo y prepararla para consumo, pero el tratamiento puede variar enormemente en el costo. Se puede tomar agua de mar, de relaves mineros o de alcantarillado y todas pueden transformarse en potable, sin embargo, el costo que esto tiene y, más aún, la velocidad en que puede obtenerse esta agua es mucho menor que la velocidad de consumo y ese es el gran problema.

Nuestra geografía nos brinda una gran extensión de océano a todo el largo del país, donde la tasa de evaporación es muy elevada; luego una cordillera que logra condensarla, nos entregó en el pasado mucha agua que tristemente nos acostumbramos a usar mal: regamos los campos por inundación y eliminamos los residuos líquidos agropecuarios a los mismos canales o directo a la tierra, sin preocuparnos por la infiltración. Nos lavamos los dientes y hasta nos peinamos con el agua del lavamanos corriendo. Bueno, ese 'paraíso' ya terminó y debemos tomar iniciativas más complejas por nuestro bien y el de nuestros hijos.

Estamos obligados a generar nueva agua dulce y las alternativas no son tan variadas. Primero, está la opción de desalinizar agua de mar, lo cual no solo contempla quitar las sales, sino que requiere de un sistema mayor de purificación. Además, este proceso demanda mucha energía, lo que puede generar muchos gases de efecto invernadero. Por eso necesitamos investigación e innovación. Utilizar energías renovables para desalinizar el agua. De hecho, hay proyectos para desalinizar con el sol: muy interesante, pero demasiado lento y no resuelve el problema para localidades de gran número de personas.

Lo que se conoce como la osmosis inversa es lo más rápido. Proceso que debería estar impulsado por sistemas de energías de bajo costo y renovables. Sumado a esto, debemos tratar las aguas que botamos. Es increíble que aún estemos gastando una cantidad enorme de recursos para filtrar, decantar, bajar las sales, clorar y hacer potable el agua, para luego botarla al estanque del baño. Claramente hay un desafío en nuestros patrones de consumo para llegar a un verdadero uso eficiente del agua. Otros países han avanzado en esto y en Chile tenemos la oportunidad y el deber de comenzar hoy.

Columna

Sergio Cárdenas, doctor académico, de la Escuela de Ingeniería, U. Central"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $720,20

Euro $790,39

Peso Argentino $12,11

UF $27.994,89

UTM $49.131,00


@Gonzalo7movicio


"Mataron el mar", decía la gente. El 2016, 9 mil toneladas de salmón descompuesto aparecieron en las costas de Chiloé, especies muertas en las orillas, espumas de colores, varamientos masivos en las playas, creando… https://www.instagram.com/p/B11QuJNJFJm/?igshid=1wane7fdvym03 …


@chilotitoCL


Yo igual quería hacer mi version del meme del momento #catmeme #smudgecat #chiloe #chilotito #chilotita #milcao #chile #surdechile #isladechiloe #jueee


@alcastoldi


@dcanala


Un pelín larga, Tarantino style aparece muy al desenlace, se demoró hallé yo.


Ambientación, vestuario y música son un lujo, total.


Bonus track: me tocó temblor durante la película #Chiloé

Tweets

-1°C / 9°C

0°C / 9°C

0°C / 10°C

1°C / 9°C

Esta semana pocos recordaron a los profesores normalistas, los que jugaron un rol primordial en la educación, sobre todo en la impartida en las regiones extremas de nuestro país, y que el 26 de agosto son celebrados. Mirar al pasado nos revela que olvidamos nuestras propias raíces formativas y estamos en la época de una educación administrativa curricular, donde persiste la priorización de estereotipos, moldes de lo que debe ser un estudiante.

Los tiempos nos exigen refrescar la educación, eso significa recuperar lo que olvidamos, transformando esos espacios de búsqueda individual y colectiva con aperturas, relaciones e imaginación, para así revisar críticamente los contenidos que se posicionan desde la temprana infancia.

Hay que retomar la pedagogía como acción urgente, aquella que nos invita a pensar, amorosa, vinculante con la historia de todos, con barrios y familias. Una pedagogía que evoca a los clásicos como Comenio, Pestalozzi, Freire, Freinet y tantos otros que nos enseñaron el oficio de enseñar. Que también reconozca a los maestros de antaño, como los profesores normalistas que nos recuerdan un enseñar a partir de las cosas cotidianas, unidas a la responsabilidad, la ética y el valor de lo que se hacía.

Carmen Gloria Garrido. directora

de la Escuela de Educación de UNAB

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko