Secciones

Chonchi: adultos mayores festejaron pasar agosto

E-mail Compartir

Más de 300 adultos mayores de la comuna de Chonchi se dieron cita el fin de semana en la actividad "Pasando agosto", organizada por la municipalidad local, que agasajó al grupo etario.

La jornada ya es tradicional y esta vez los festejados se reunieron primero en una misa de acción de gracias en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chonchi, para posteriormente seguir con la celebración en el gimnasio de la Escuela San Carlos.

En este último recinto se realizaron actividades recreativas, incluidas las protagonizadas por los propios adultos mayores y sus respectivos clubes, destacando la presentación del grupo folclórico Voces del Recuerdo y un posterior almuerzo de camaradería.

El alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún (RN), destacó que aparte de las presentaciones de los clubes, "se mostraron las distintas actividades que se desarrollan en la Oficina del Adulto Mayor, entre ellas teatrales y de otros talleres".

El edil recalcó que esta celebración en su comuna tiene el espíritu de dar las gracias a los adultos mayores por todo el aporte que han realizado durante sus vidas a la comunidad en diversos ámbitos.


Con peña celebraron en Castro el Día del Floclor

En el gimnasio de la Escuela Luis Uribe Díaz se realizó en Castro la noche del sábado la "Primera Peña por el Folclor de Chile", actividad enmarcada en el Día del Folclor y con la participación de varias agrupaciones locales musicales y variada gastronomía.

Entre los diversos artistas en la parrilla estuvieron Los Revoltosos de la Cueca, Willimapu, Arrayán, Magisterio de Castro, Roberto Veloso, Senda Chilota y Tierra Dorada.

Teresa Barría, presidenta de Magisterio de Castro, destacó que "esto se hizo con motivo del día del folclorista que es el 22 de agosto y nosotros participamos con música y un estand para vender cosas".

"Todos los folcloristas que quisieron adherirse tuvimos las puertas abiertas para participar de esta peña y celebrar el día del folclorista", destacó la dirigenta, resaltando la iniciativa de la Municipalidad de Castro a través de su Departamento de Cultura.

El 22 de agosto de 1846 fue la primera vez que se uso en una publicación la palabra folklore. El día mundial se instauró en 1960.

"Eso es lo que nos interesa, que todos puedan tener la posibilidad de postular a los fondos"

Paola Moraga, presidenta de la organización Codarte Chiloé, repasó los 10 años de su festival musical.
E-mail Compartir

La ancuditana Paola Moraga recibió este año el premio entregado por los lectores de Diario La Estrella Chiloé en la categoría espectáculo de la convocatoria "Destacados del 2018", representando a Codarte Chiloé, organización de la cual es presidenta, además de ser directora ejecutiva del Festival Musical Chiloé, nacido bajo el alero de la misma entidad y que ya cumplió 10 años.

En estos 10 años Codarte ha realizado más de un centenar de conciertos en distintos puntos del Archipiélago, todos gratuitos y abiertos a la comunidad, surgidos, como explica la chilota, "bajo la necesidad de traer espectáculos de calidad y bajo una línea programática cuidada, de una idea mía que luego compartieron algunos amigos, al comienzo todo autogestionado y luego financiado por algunos fondos concursables, como el Fondart".

-¿O sea, no hay un financiamiento directo?

-No. Todos los años estamos redactando proyectos, convocando a los músicos que están dentro de las líneas que nos interesan, difundiendo y siempre estamos en ascuas sin saber si se va a poder mantener al año siguiente.

-¿Esto partió con Codarte?

-Primero, partió como una idea mía y con unos amigos y, luego, con eso se sumó Codarte Chiloé, que se creó para darle el marco jurídico a este festival, sumando además seminarios, clases magistrales, talleres de diseño de proyectos, de gestión cultural, academias musicales donde los mismos músicos que vienen a dar conciertos imparten clases durante los días que están acá, la academia de la flauta que cumple 8 años este verano y a donde vienen alumnos de todo Chile y el extranjero, todo esto de forma gratuita para la comunidad.

-¿Y quiénes son los músicos que participan?

-La línea programática es bien abierta, siempre y cuando tenga dos características: la calidad de los exponentes y que sea en formato de cámara. Por ejemplo, el año pasado tuvimos a Inti Illimani, pero se hizo un concierto íntimo en formato de cámara.

-¿Crees que con el trabajo que hacen han democratizado el acceso al arte?

-Eso es lo que nos interesa, que todos puedan tener la posibilidad de postular a los fondos, saber cómo funcionan, porque cada año se complican más las postulaciones, que lo sabemos por los artistas que nos comentan y muchas veces ellos tienen que contratar a personas para que les diseñen los proyectos y pagar dineros. Entonces, nosotros pensamos que hay que darles herramientas a estas personas para ellos mismos gestionar sus proyectos artísticos.

Suma la magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile que "en cuanto a los espectáculos, todos son con entrada liberada, donde hay una gran actividad de mediación, de difusión, donde vamos a los colegios, porque consideramos que si no hay un capital cultural desde pequeños es difícil que después puedan acceder a la oferta cultural, porque no habrá interés".

-¿Ha sido difícil para ti todo este trabajo?

-En general para las mujeres que trabajamos en diferentes rubros, tenemos que ejecutar proyectos que requieren mucho trabajo, con horarios requeridos que son fuera del horario normal de todas las personas; muchas veces tenemos que compatibilizar especialmente el tema de la lactancia, por ejemplo, con pequeños que toman pecho cada dos horas, tenemos que salir de lo que estamos haciendo, venir corriendo a dar pecho a tu bebé y regresar a trabajar y luego volver a trabajar. Por lo tanto, se invisibiliza la maternidad, incluso en cargos altos, nuestros trabajos, y en estos proyectos no se considera esto, nuestra condición de mujer.

"Si no hay un capital cultural desde pequeños es difícil que después puedan acceder a la oferta cultural".

Paola Moraga, magíster, en Gestión Cultural."