Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

chanchos "aperrados".-

Personal de la Dirección de Obras Municipales de Curaco de Vélez concurrió hasta una propiedad del sector Palqui que probablemente tendrá problemas de abastecimiento de agua en el verano. Grande fue la sorpresa de Mateo Oyarzún -autor de la foto- cuando vio a estos chanchitos que prefieren descansar en la casa del perro y así protegerse del frío y otras inclemencias.

celebran a las técnicos de párvulos.-

Con motivo de celebrarse recientemente el Día de la Técnico en Párvulos (instaurado en 1976 y que corresponde al 26 de agosto), se realizó un cena de camaradería que reunió a las funcionarias que desempeñan en los 7 jardines infantiles que administra la Corporación Municipal de Castro, atendiendo a 368 niños y niñas en sala cuna y niveles medio menor y mayor. Ingrid Oyarzún, del Jardín Infantil Ayén, fue reconocida por sus 10 años de servicio.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Viajará fuera de Chiloé para estas Fiestas Patrias?

Sí


La pregunta de hoy


¿Cree que hubo uso excesivo de fuerza policial en el conflicto del predio Los Millanes de San Antonio de Huelden?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

67% 57% 33% 43%

"(Es una) Devastación sin precedentes", Hubert Minnis, primer ministro de Bahamas, en una primera evaluación por el paso del huracán Doris por este país caribeño, el que llegó con la máxima (5), aunque terminó debilitándose (4). El fenómeno de lluvias torrenciales y vientos cercanos a los 300 km/h causó daños no cuantificados, reportándose inicialmente cinco víctimas fatales .

No humor


Balaceras en democracia


Juventud migrante: divino tesoro

De acuerdo al Departamento de Extranjería y Migración (DEM), de las 885.598 visas temporales otorgadas en los últimos tres años, un 54% han sido para migrantes menores de 29 años. Esta cifra, que sin duda seguirá en aumento, demuestra que el fenómeno migratorio generará, desde ahora en adelante, grandes impulsos para la economía del país.

Los jóvenes migrantes que llegan a Chile son personas en edad de trabajar que no solo nos ayudarán a mitigar el envejecimiento de la población y la baja tasa de natalidad, sino que además permitirán que el consumo, la inversión y el empleo mejoren sustantivamente. En materia de fuerza laboral, según datos de CASEN, los inmigrantes han pasado de representar un 1,3% en 2006 a casi un 7% en 2017, lo que evidentemente demuestra que, para los próximos años, se podría triplicar o incluso cuadruplicar.

El capital humano es impresionante, ya que incluso su escolaridad llega a ser superior a la del chileno. De acuerdo al libro del CEP "Inmigración en Chile: una mirada multidimensional", mientras el 11% de la población en 2017 llegó a completar sus estudios universitarios, los migrantes alcanzaron un 21,3%, y, al hablar de postgrado para ese mismo año, los chilenos solo alcanzaban el 1,6% mientras que los extranjeros llegaban al 4,1%.

Los migrantes son como un emprendedor que renuncia a su trabajo para iniciar una experiencia con incertidumbre, pero con muchos sueños y optimismo. Entonces, estos factores dejan claro que no solo la juventud migrante en Chile será vista como un "divino tesoro" para la economía, sino que además el efecto migratorio, a mediano plazo, debería generar efectos positivos en el crecimiento tendencial.

Columna

Benjamín Izikson, gerente general de Migrante"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $724,72

Euro $794,91

Peso Argentino $12,94

UF $27.998,50

UTM $49.131,00


@ArredondoConcej


RT PaoladrateleSUR: URGENTE - Chile con brutal sequía y en Isla de Chiloe Williches denuncian intervención irremediable de cursos de agua para posible relleno sanitario. Comunidades protestan y esta es la respuesta del Gobierno. Personas lesionadas en h…


@abernales


Al Gobierno Regional le duró poco el espíritu de "participación ciudadana". La crisis de la basura debe resolverse de cara a la ciudadanía y no entre cuatro paredes. #Chiloé exige diálogo!


@elmostrador


OPINIÓN| El triple problema socioambiental de Chiloé: ¿dónde está el Estado? https://tinyurl.com/y4bxwm7p

Tweets

1°C / 11°C

1°C / 12°C

1°C / 10°C

2°C / 14°C

Las balaceras de agosto y en diferentes lugares, siendo un poco por aquí y los portonazos por allá, violencia y delincuencia por aquí, blablá y palabrería por allá.

Qué duda cabe de la alta inseguridad e incapacidad del Estado y el sistema democrático actual para lograr una mejor calidad de vida. ¿Muy amargo, pesimista o muy realista? Vamos a los hechos duros; una calamidad nacional en aumento y un hipnotismo generalizado sobre lo que ocurre.

Si la democracia como la estamos entendiendo o como es, se presta para… o no, si facilita la delincuencia o la dificulta, es un tema que da para análisis. Claro, antes que nos coma el lobo. Lo que si es empírico es la malograda calidad de vida que se está instalando y a la cual nos estamos acostumbrando producto de la inseguridad y temor ante esta lacra cada vez más violenta, tecnocrática, audaz e indolente; amenaza permanente que se cierne sobre nuestras cabezas. ¿Habrá una tiranía peor? Pensemos que la clase política tendría algo que decir, pero ya nadie les cree.

Desmenuzando, ¿la democracia como sistema de convivencia armónica, se supone, considera posible y normal convivir con un nivel de delincuencia como la nuestra? ¿Ella es confiable si pretendemos más seguridad? ¿Tiene sentido y es atendible el costo/beneficio que puede ofrecer otro sistema de gobierno versus uno democrático, el nuestro, con un nivel de inseguridad en aumento? ¿Serán atendibles posibles cambios radicales y conceptuales en una democracia, cambios prácticos que posibiliten realmente un mejor entendimiento en armonía en una sociedad como la nuestra? Si no, ¡entonces, qué podemos esperar! Por lo menos, hagámonos la pregunta.

José Manuel Caerols S.

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko