Secciones

Especialistas y empresas expusieron en Castro sobre economía circular

Más de un centenar de personas se dio cita para discutir sobre el sistema productivo alternativo para reducir los residuos.
E-mail Compartir

Ayer se realizó en el Centro Cultural de Castro el Primer Seminario Provincial "Economía circular desafíos y oportunidades para Chiloé", organizado por el Diario La Estrella de Chiloé, en el que 8 expositores, entre expertos y empresarios, relataron sobre este sistema productivo alternativo.

La actividad comenzó con la presentación de dos expertas: Bárbara Herrera, profesional de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y de economía circular de la Seremi del Medio Ambiente de Los Lagos, y Karimy Negrete, especialista en economía circular, desarrollo sostenible e InnovaSocial de la Corporación de la Producción (Corfo), quienes dieron el marco referencial.

Prosiguieron a ellos experiencias privadas de economía circular, contadas por representantes de Resiter, Regenera Orgánico, Cal Austral S.A., Greenspot Upcycling y SalmonChile.

posturas

En representación de Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G., el director territorial de la entidad gremial, José Tomás Monje, señaló sobre el seminario que "me pareció bastante interesante ver qué están haciendo distintos actores en temas de reciclaje orgánicos, de diferentes tipos de residuos en la Isla, y creo que es una muy buena instancia para poder mostrar lo que hacemos como industria, no solamente en esta provincia, sino que a nivel país en tema de reciclaje".

El ejecutivo en su exposición mostró una serie de iniciativas de la salmonicultura tendientes a la economía circular y el reciclaje, entre ellos limpiezas de plazas, policultivos y apoyo a pescadores artesanales y agricultores.

Pablo Belmar, integrante del Movimiento Defendamos Chiloé, criticó duramente a la industria del salmón, esgrimiendo que "llama la atención que siendo ellos los que generaron la introducción de muchos de los residuos difíciles de tratar que hay hoy día causándonos dificultades en la Isla, tengan una postura curiosa de ser como los salvadores de los problemas que tenemos".

Sobre el seminario, el activista lo calificó como "interesante, sobre todo algunas exposiciones que apuntan a solucionar algunos de los problemas que tenemos", agregando que "es bueno que ya haya empresas que se quieran hacer cargo del manejo de estos residuos porque en nuestro territorio es muy complejo y, por otro lado, es pésimo que no hayan participado representantes de los municipios, que tienen la responsabilidad privativa del manejo de los residuos, de la disposición final en las comunas".

Por su parte, el subgerente comercial en Sociedad Periodística Araucanía (SPA) S.A. editora del Diario La Estrella, Pablo Parra, valoró el evento, expresando: "Faltó un poco más de gente, pero estaban los actores principales dentro de la convocatoria, en este caso el Ministerio del Medio Ambiente, seremías y empresas privadas que, en el fondo, están realizando la economía circular en la región".

Agregó el ejecutivo que "la importancia de esta actividad es que nosotros tenemos que estar en sintonía con los sectores productivos de cada región y ahondar en las problemáticas sociales contingentes, entre ellas la economía circular, porque viene la COP25, tenemos el tema del cambio climático y es necesario que lo abordemos".

"Tenemos que estar en sintonía con los sectores productivos de cada región y ahondar en las problemáticas".

Pablo Parra, subgerente comercial en SPA."