Secciones

Agenda Ciudadana busca acción civil en el tema medioambiental

E-mail Compartir

"Queremos que no solamente sea una reunión de expertos (COP25), como hay tantas, sino que sea algo que involucre y comprometa a la sociedad chilena entera", fue parte de lo que dijo el Presidente Sebastián Piñera para presentar la Agenda Ciudadana de la COP25.

Este programa busca "activar" a la ciudadanía a actuar por la acción climática y a ser parte del cambio, previo a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2019 (COP25) que se realizará en Chile.

Para esto, habrá 10 grupos priorizados: gobiernos locales y regionales; los jóvenes y escolares; la sociedad civil y ONG; la comunidad científica y académica; el sector privado; los parlamentarios; el mundo laboral; las comunidades indígenas; los comunicadores, y el mundo de la cultura. A través de ellos se busca educar, sensibilizar y movilizar a la ciudadanía.

La agenda estará presente en todas las regiones con una jornada masiva en cada una, donde se harán festivales familiares de innovación social ambiental. En cada una habrán oradores internacionales y se convocará a autoridades locales, agencias de innovación, universidades y centros educacionales, científicos, privados y artistas.

Además, se realizará un Interescolar Nacional Ambiental donde pueden participar todas las escuelas con aportes e ideas en materia medioambiental. Los ganadores serán premiados en la propia COP25.

Un concurso nacional de emprendedores también buscará que hagan su aporte para el cambio climático a través de emprendimientos. Los ganadores serán por región, con un fondo de cerca 500 millones para premiar.

Amenazas de violencia en colegios suman 5 en un mes

Ayer solo el 15% de los alumnos llegó al Colegio Ranquén, en la Región del Maule, tras un mensaje en Instagram.
E-mail Compartir

Magdalena Frontaura - Medios Regionales

Solo el 15% de los estudiantes se presentó ayer al Colegio Ranquén de Curicó, ante una amenaza de tiroteo difundida por Instagram el domingo. "No vayan mañana (ayer) al colegio, no me haré cargo de tantos cadáveres, los cargadores van contados, los veo mañana", fue lo que se publicó en la historia de una cuenta anónima creada para la amenaza, junto con la publicación de la foto de un arma. La cuenta luego fue eliminada de esa red social.

Por los antecedentes, el colegio publicó un comunicado en su web diciendo que habían aplicado los protocolos correspondientes para estas situaciones: informar a Carabineros, PDI y a la Seremi de Educación. Aun así la asistencia tuvo una merma del 85%.

Reiteración

A pesar de que las amenazas siempre han existido, últimamente han sido repetitivos los amedrentamientos anónimos difundidos por redes sociales y alertando a un recinto educacional sobre un tiroteo.

El 13 de agosto sucedió en el Instituto Nacional; el 29 de agosto, en el Liceo Parroquial San Antonio de Viña del Mar; el 27 de agosto, en la U. Andrés Bello de Viña del Mar, y el 22 de agosto pasó en el Colegio Aconcagua de Quilpué. En el último caso no se trató de una amenaza por redes sociales, sino que por una carta impresa.

Camila Bas, psiquiatra infantil, contó que si bien es difícil dar una opinión sin evaluar cada caso específico y cada persona que hizo la amenaza, es importante destacar que la mayoría fue por redes sociales, que es muy diferente a una amenaza presencial, ya que implica tener menos repercusiones por el anonimato. "Se puede hacer de manera más rápida: ante una frustración, una rabia, un enojo, una situación de angustia, uno puede recurrir rápidamente a redes sociales y mandar mensajes nocivos para poder desahogarse, expresar alguna emoción negativa", arguyó.

Sobre el hecho de lo repetitivo de estas alertas en el último tiempo, destacó que se puede pensar en el contexto de "réplica".

"Se ve como una especie de manera fácil y rápida de poder generar lo mismo en tu contexto", añadió.

La experta argumentó que "es muy difícil generalizar", ya que las intenciones pudieron ser muy diferentes en cada caso.

Sin embargo, "es súper importante conocer el contexto y circunstancia en la que vive cada uno de estos adolescentes, ya que muchas veces pasa porque en su ambiente, su vida y su etapa, algo está ocurriendo y no están siendo vistos y buscan la validación externa a veces haciendo este tipo de cosas".

El 13 de agosto fue el primero de los amedrentamientos a un plantel en el país.