Secciones

Difunden resultados trabajo de difusión en previsión social

E-mail Compartir

A un 55,5 por ciento en promedio llega la cobertura previsional en las regionales de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, cifra mucho más baja que la media nacional que alcanza a un 70%.

Estas cifras motivaron a una empresa con sede en Temuco a presentar un proyecto a la Subsecretaría de Previsión Social para ejecutar un proyecto de difusión en 74 comunas de estas tres regiones.

Tres meses se extendió esta iniciativa denominada "Trabajadores del sur: es hora de informarse del sistema de pensiones y los beneficios de cotizar" que consideró cápsulas radiales, publirreportajes, dípticos, lunetas y letreros, con lo que se alcanzó a 2 millones 100 mil usuarios directos y otros 8 millones 870 mil indirectos.

Así fue graficado por Rodrigo Muñoz, supervisor de la Subsecretaría de Previsión Social, en la ceremonia de entrega de resultados de esta iniciativa que se realizó en Castro, en la que se destacó que este año fueron presentados más de 300 proyectos al décimo tercer concurso nacional y solo 23 fueron seleccionados.

coordinadora

En este sentido, Mabel Pineda, coordinadora del proyecto, sostuvo que "el proyecto llegó al total de las comunas de estas tres regiones, también incluimos conceptos en mapudungun. La campaña se extendió durante tres meses y tuvimos un mes de preparación".

Del mismo modo, comentó que "entre los factores que explican el bajo porcentaje de cobertura previsional en estas zonas se encuentra la alta ruralidad, así como el desconocimiento".

Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Mauro González, expresó que "para nosotros es fundamental este tema. En la región necesitamos seguir reduciendo la informalidad en el trabajo, también queremos que las mujeres ingresen el mercado laboral".

Ejecutan proyectos para mejorar suministro

E-mail Compartir

Como parte de la implementación de la nueva Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio, la Sociedad Austral de Electricidad S.A. (Saesa) está ejecutando proyectos en la comuna de Dalcahue. Entre 2018 y 2019 la inversión llegó a 491 millones de pesos.

Llegar a zonas de difícil acceso es uno de los desafíos que se enfrenta durante cortes de suministro.

Por ello, la empresa está reconstruyendo esas líneas en la faja fiscal de manera de obtener acceso rápidamente. Es el caso del sector avenida Mocopulli de Dalcahue, donde la compañía trasladará una línea de 840 metros hacia la faja, ya que la línea de media tensión cruzaba por terrenos de terceros impactando las maniobras que se realizaban dentro de esa área.

Además, entre los sectores de Quíquel y Quetalco se instala un equipo que permitirá disminuir considerablemente las fallas que se producen, debido a las tormentas eléctricas, lo que fue presentado por ejecutivos de Saesa en una reciente sesión del Concejo Municipal de Dalcahue, según informó Javiera Fontecilla, jefa del servicio al cliente de Saesa en Chiloé.

"Esta nueva reglamentación impone un gran desafío en un territorio como este".

Javiera Fontecilla, de Saesa."

Taller aborda avances del monitoreo de algas

Iniciativa busca llegar a un modelo que permita predecir el fenómeno de la marea roja.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Mostrar los avances que se han logrado en el proyecto MACH (Monitoreo de Algas en Chile) buscó un taller que se realizó en Castro, en el que participaron cerca de 50 personas.

Apoyada por la Agencia de Cooperación Técnica del Gobierno de Japón, la iniciativa involucra a una serie de instituciones nacionales como el Centro de Extensionismo Tecnológico para la Mitilicultura Sustentable (Cetmis), Fundación Chinquihue y universidades como la de La Frontera y de Los Lagos.

"Modelamiento matemático de la dinámica de las comunidades microbianas a través de datos masivos (big data)" y "Proyecciones del cambio climático a nivel regional y evaluación de su impacto usando un modelo acoplado atmósfera-océano", fueron algunos de los temas expuestos por profesionales japoneses.

Luis Oliva, gerente de Cetmis, indicó que "nuestra misión principal es apoyar lo que es la transferencia tecnológica, acercar los avances tecnológicos y científicos a los mitilicultores de la región y, en ese contexto, hemos ayudado a organizar este seminario sobre un trabajo que está realizando JICA, algunas universidades japonesas y la Universidad de La Frontera y otras instituciones".

Además, expuso que "ellas tienen como objetivo generar o acercarse a tener un modelo predictivo para las FAN (floraciones algales nocivas) y eso es muy positivo para la industria, ojalá contar con una herramientas que te permita decir cuándo va a ocurrir, en qué momento va a ocurrir".

Fumito Maruyama, investigador de la Universidad de Hiroshima, sostuvo que "en este momento estamos trabajando junto a la Universidad de Los Lagos, Universidad de La Frontera, Universidad de Antofagasta e Instituto de Fomento Pesquero".

Igualmente, expuso que "uno de los objetivos es poder predecir la aparición de la marea roja (FAN), es un proyecto científico, pero al mismo tiempo es un proyecto social".

Junto con ello, el profesional señaló que "como es un modelo matemático necesitamos los datos actuales y con estos datos vamos a mejorar y para eso necesitamos más tiempo, no sabemos cuánto todavía, pero haremos todo lo posible para ofrecer algunas herramientas".

"Es un proyecto científico, pero al mismo tiempo es un proyecto social".

Fumito Maruyama,, investigador de la, Universidad de Hiroshima."

50 personas participaron de la cita que se realizó en Castro sobre los alcances de la iniciativa.

4 instituciones locales forman parte de la iniciativa en conjunto con JICA.