Secciones

Identifican las 10 amenazas del pudú

En taller del plan nacional de conservación de este ciervo se buscan estrategias para su conservación.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

En la Estación Biológica Senda Darwin de Ancud se realizó el segundo taller del Plan Nacional de Conservación del Pudú, organizado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), en el que se están identificando y calificando las amenazas para el pequeño ciervo (Pudu puda) en la zona sur del país, sus factores contribuyentes y posibles estrategias.

En la reciente actividad que se desarrolló en dos jornadas expertos expusieron sobre materias como los ataques de perros, la fitogeografía, las 10 principales amenazas y la identificación de factores contribuyentes y posibles estrategias de mitigación.

Gabriella Svensson, especialista del Departamento de Conservación de la Diversidad Biológica de Conaf, a cargo del encuentro, comentó que "este fue un taller participativo en el marco del Plan Nacional de Conservación del Pudú y este fue el segundo, luego de uno en Concepción, y queda uno en Valdivia, en octubre".

La veterinaria detalló las 10 mayores amenazas detectadas para esta especie en Chiloé: "Los perros, no los asilvestrados, sino con dueño y mala tenencia; el cambio de uso de suelo; la tala de bosques sin planes de manejo por desplazamiento de hábitat; inclusión de humanos por senderismo; incendios forestales; caminos e infraestructura por los atropellos; cambio climático; el ganado caprino, bovino y ovino por la degradación del hábitat y transmisión de enfermedades, y presencia de especies exóticas invasoras como el ciervo rojo y el jabalí".

Entre las tres principales amenazas detectadas para esta frágil especie, cuya mayor población nacional se encuentra en Chiloé, están los canes y sus ataques, los incendios forestales y la pérdida de hábitat.

"Además, las especies invasoras: jabalí y ciervo rojo están distribuidas en el mismo territorio del pudú y son muy agresivas y competitivas", recalcó la fuente.

En tanto, la diarrea viral bovina es una de las enfermedades transmitidas por el ganado a esta especie. "Se sabe que tanto en huemul como en pudú y, en el fondo todos los ciervos nativos, son susceptibles de ser contagiados con enfermedades del ganado doméstico y a nivel mundial es así, como son ungulados de patas de dos uñas, pueden compartir las mismas enfermedades", consignó Svensson.

La profesional sumó la sarna como otra dolencia transmitida a estos cérvidos por animales que viven con el ser humano.

Categoría

Gabriella Svensson, especialista de la Conaf, señaló que en el Reglamento para la Clasificación de las Especies Silvestres (RCE) el pudú aparece como "vulnerable" en su estado de conservación. "Antes estaba en una categoría superior y ahora quedó en esta categoría de amenaza, aunque no hay estudios de la población, así que no hay números que indiquen cuántos son y esa es una falencia existente en este momento", reconoció.

Lanzan Festival de Aves Playeras de Castro

E-mail Compartir

Con motivo de la celebración mundial del Día de las Aves Playeras, este 6 de septiembre, la Municipalidad de Castro a través del Departamento de Turismo realizará el Primer Festival de Aves Playeras.

La actividad es ejecutada en colaboración del Centro de Creación Artística y la organización Aves Chiloé, y su propósito es generar conciencia, cuidado y difusión de los humedales, para lo cual se generarán dos actividades que se enfocarán en la concreción de estos objetivos.

Es así que la isla Quehui será mañana el escenario de un encuentro temático previo, al que están invitados establecimientos educativos y la comunidad.

El viernes 6 hay un programa más amplio, en la capital provincial y a partir de las 9.30 horas en el Cecrea, donde "habrá desde charlas para estudiantes y público en general, safari fotográfico y avistamiento de aves", detalló la encargada del Departamento de Turismo de la Municipalidad de Castro, Francisca Riveros.

Advirtió la profesional que "la convocatoria ha estado tan buena que solo nos quedan cupos para dos salidas de avistamiento (hacia el humedal de Putemún), que es desde las 12 hasta la 1 (13 horas) y desde las 14 hasta las 15 horas, así que invitamos a todos los interesados en participar".

Los interesados deben inscribirse en la Oficina de Informaciones Turísticas, ubicada en la plaza de armas.

La jornada mundial se conmemora desde 2014.