Secciones

Proyecto de 40 horas: Gobierno va a recurrir al Tribunal Constitucional

Propuesta fue despachada a la sala de la Cámara y desató una fuerte pelea entre las diputadas patrocinantes, el Ejecutivo y empresarios.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Una pugna bastante ácida resurgió entre el Gobierno, los empresarios y los diputados que impulsan la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales.

Ayer, la Comisión de Trabajo de la Cámara aprobó el numeral que quedó pendiente de la jornada anterior, según el cual se prohíbe disminuir el sueldo a raíz de las menos horas de trabajo. Esto se sumó a la del artículo principal, que reduce la jornada a 40 horas.

La presidenta de la instancia, la diputada Gael Yeomans, de Convergencia Social (Frente Amplio), precisó que el proyecto de Camila Vallejo (PC) pasara a discusión y votación a la Sala de la Cámara.

Ante la aprobación de la propuesta, el Gobierno continuó su ofensiva contra ella. "Todo lo que tiene que ver con gasto público es una iniciativa exclusiva del Presidente, no pueden los parlamentarios crearla, imagínese cómo sería el desorden. El proyecto de las diputadas del PC no es constitucional. Como Presidente voy a cumplir mi juramento, voy a cumplir la Constitución y espero que la Cámara o el Senado no apruebe el proyecto", dijo Sebastián Piñera.

"No me voy a quedar de brazos cruzados y voy a recurrir a todos los instrumentos que estén a mi alcance para que se respete la Constitución", sumó.

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, confirmó que el Ejecutivo acudirá al Tribunal Constitucional.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfonso Swett, sumó que el debate "pareció un reality" y que "lamentablemente, hay una élite joven, con todos sus méritos de haber salido de universidades en donde no llegan los pobres, y que pasa directamente al Congreso sin tener experiencia de trabajar y hacer una empresa privada y pública".

Camila Vallejo expresó en Twitter: "A mí me ha tocado atender y servir mesas a personas como él, faltas de respeto, prepotentes, misóginos, por lo tanto, conozco bien a los de su clase y no me sorprende ese tipo de declaraciones".

Restricción a vapeadores evitaría su uso en zonas públicas cerradas

E-mail Compartir

Con menos de una década de presencia en Chile, los cigarrillos eléctricos y vapeadores se han instalado como una opción cada vez más masiva para quienes buscan una opción al cigarro tradicional, principalmente la población joven.

Las cifras del Senda así lo confirman, ya que según sus mediciones el uso de estos elementos se duplicó entre 2014 y 2016, cuando pasó de un consumo de 3,6% a 6,5%.

"Esta realidad existe como una verdadera epidemia que afecta a nuestros jóvenes y tenemos que regularlo", dijo ayer el ministro de Salud, Jaime Mañalich, al anunciar que se ingresó al Congreso un proyecto para subir las restricciones a estos elementos.

Como lo había anticipado la cartera, la iniciativa legal busca establecer una serie de restricciones al uso y distribución de los vapeadores, igualándolos con las normas que rigen a los cigarros clásicos. Para ello se introducirían cambios a la Ley del Tabaco, promulgada el 2013, para hacer que las exigencias de la norma sean homologables también a estos elementos, tanto si tienen o no nicotina.

De ser aprobado quedaría prohibida la venta y distribución de estos productos a menores de edad; se restringiría la publicidad y el patrocinio de estos productos, y no se podrían usar en lugares públicos cerrados. Tampoco se podría "vapear" en programas de TV en vivo transmitidos en horarios de menores y los elementos deberían llevar una alerta sanitaria como las cajas de cigarrillos.

Senado discutirá el posible fin de las notas

E-mail Compartir

Un proyecto para eliminar las notas numéricas hasta cuarto básico, y otro que pretende limitar la difusión de los datos del Sistema de Medición de Calidad de la Educación (Simce), comenzarán a ser discutidos desde hoy en el Senado.

La primera propuesta -de los senadores Jaime Quintana (PPD), Yasna Provoste (DC), Francisco Chahuán (RN) y Manuel José Ossandón (RN).- busca que hasta cuarto básico las notas sean solo cualitativas, de manera que ya no existan números para calificar un trabajo o prueba, en un plazo de adaptación de cuatro años.

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, no se manifestó ni a favor ni en contra del proyecto, aunque señaló que "no podemos dejar que los padres no tengan información sobre si sus hijos están o no están aprendiendo lo que tienen que aprender"

Otra propuesta -del senador Carlos Montes (PS)- plantea que los resultados del Simce solo se puedan conocer a nivel comunal, provincial, regional y nacional. Esto buscaría eliminar la competencia entre los colegios.

Cubillos sí se mostró en contra de esta iniciativa. "Vamos a defender siempre el derecho de los padres a elegir el colegio de sus hijos y, para poder ejercer en plenitud el derecho a elegir, necesitan más información y no menos información", comentó la ministra.