Secciones

Entregan datos de exportaciones de salmones

E-mail Compartir

Dos mil 852,6 millones de dólares alcanzaron durante el primer semestre de 2019 las exportaciones regional, y de ellos el 83 por ciento correspondió a productos derivados del salmón, con 2 mil 366 millones de dólares.

Así fue graficado en el "Enfoque semestral de exportaciones del salmón" entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el que se destaca que en este período el valor exportado en salmones y la cantidad de mercancía enviada aumentaron interanualmente en 6,7% y 4%, respectivamente.

Según bloque económico, el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) fue el de mayor importancia registrando MMUS$1.951,5, en tanto que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta) fue el segundo más relevante, anotando U$900,3 millones.

Otro de los datos entregados por el informe da cuenta que a nivel de continentes y subcontinentes, Asia fue el principal destino de la exportación del recurso estrella de Chiloé, registrando US$957,4 de dólares, valor 13,9% superior al presentado en igual período de 2018. América del Norte fue el segundo subcontinente más importante, con MMUS$900,3 y un alza de 9,4% en un año. En términos de cantidad de mercancía enviada, estos destinos anotaron variaciones de 7,3% y 9,4%, respectivamente.

Tramitan solicitud de comunidades de Ecmpo para la isla Guafo en Quellón

Propuesta se suma a otras 42 realizadas por distintas organizaciones.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En trámite en la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) se encuentra la solicitud de determinar un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (Ecmpo) a las aguas de la isla Guafo, en el sur de Chiloé, realizada por comunidades huilliches.

Chiloé cuenta con cuatro de este tipo de espacios decretados, mientras que otras 43 solicitudes están a la espera de su tramitación.

De esta forma, la de Guafo se transforma en una más de ellas que comienza el proceso de análisis de la petición presentada por comunidades huilliches bajo una iniciativa denominada "Wafo Wapi" y que busca proteger a la zona reconocida por su biodiversidad.

Una porción de agua, fondo de playa y terreno de playa forman parte de la solicitud que considera 292 mil kilómetros cuadrados.

De acuerdo a lo explicado por el lonco de Yaldad, Cristian Chiguay, vocero de Wafo Wapi, esta solicitud fue presentada por once comunidades con fines de conservación y de esta forma evitar el desarrollo de posibles proyectos mineros o inmobiliarios no sustentables. Precisamente la firma South World Business pretendió explotar carbón en este territorio.

"Tenemos una herramienta como pueblos originarios y vimos que es necesario utilizarla para resguardar este espacio que alberga mucha biodiversidad, porque es una isla que, dada su lejanía, sus condiciones climatológicas y geográficas, se ha mantenido intacta en el tiempo", sostuvo el líder huilliche.

Además, comentó que "espiritualmente para nosotros es muy valiosa, nuestra espiritualidad se basa en la integridad del territorio, que no se haya alterado el itrofill mongen, que es la biodiversidad".

wwf chile

La presentación que fue apoyada por World Wildlife Fund (WWF) Chile, basada en el aporte que la Ley Lafquenche puede realizar para la conservación de la naturaleza.

En este sentido, Yacqueline Montecinos, encargada de biodiversidad marina de WWF Chile, afirmó que "Guafo es un punto estratégico para la conservación marina en el sur de Chile, ya que es la puerta de entrada de las ballenas azules hacia el mar interior de Chiloé para alimentarse junto a sus crías".

Junto con ello, relató que "alberga el sitio de nidificación de fardela negra más grande del mundo, así como una gran variedad de especies marinas con necesidades de protección. En este contexto, el país tiene una oportunidad única para establecer un mecanismo efectivo que resguarde esta riqueza única y pueda asegurar la sustentabilidad de las actividades y estilos de vida tradicionales que las comunidades costeras, locales, campesinas e indígenas realizan en el territorio".

Las 47 solicitudes, entre las aprobadas y en proceso, concentran un poco más de un millón de kilómetros cuadrados.

Durante este invierno comunidades indígenas chilotas solicitaron detener la venta de Guafo, anunciada por el empresario Rodrigo Danús por un valor desde 20 millones de dólares. Además, exigieron que el Estado declare sus 20 mil hectáreas como área protegida.

Aprobadas

Trincao fue la primera Emcpo aprobada para la provincia de Chiloé y también fue uno de los primeros a nivel regional y del país. Más tarde se sumaron otras tres en Ancud: Huentetique, Caulín y Buta Lauquen Mapu. Las cuatros primeras totalizan un área aprobada para la protección de 3 mil 72 kilómetros cuadrados.

"Estamos muy optimistas de que tendremos una buena acogida. Hemos socializado el trabajo ".

Yacqueline Montecinos,, encargada de biodiversidad, de WWF Chile."