Secciones

Apenas el 30% de los pensionados usa el subsidio de cobro online

Lo anterior, pese a que desde el 2012 se ofrece un incentivo de $700 para quienes hagan el trámite de forma electrónica.
E-mail Compartir

Magdalena Frontaura - Medios Regionales

Actualmente del 1,9 millón de personas que reciben pensiones del Estado, el 70% lo hace de manera presencial en las oficinas de Chile Atiende.

Ante esto, el ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, anunció ayer un beneficio que busca que estas personas cobren sus pensiones de manera electrónica: se trata de abrirles una cuenta RUT en el BancoEstado, además de un bono directo de $700 que permite que se puedan hacer dos giros al mes de manera totalmente gratuita.

Sichel dijo que este incentivo apunta a que cambien el cobro a uno electrónico, debido a que "muchas veces se exponen a riesgos por venir a cobrar esta pensión, o más bien por andar portando este dinero en efectivo".

En cifras

El año 2012 el beneficio lo usaba tan solo el 5% de los beneficiarios, cifra que hoy asciende a 30%. El Gobierno aspira a que el total de beneficiarios migren al sistema electrónico. Para hacer el cambio en el modo de pago, se debe ir a cualquier oficina de Chile Atiende o a la municipalidad correspondiente de cada persona y solicitarlo.

"La inclusión financiera de las personas más vulnerables es una prioridad, y por eso estamos facilitando el acceso al pago electrónico de los beneficios del Estado, gracias al trabajo conjunto con el IPS, Chile Atiende y Banco Estado", señaló el subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal.

Desde el BancoEstado informan que "el apoyo de la institución a las políticas públicas es principalmente disponibilizar los canales de atención y la cuenta RUT, para que las personas cobren con mayor comodidad, seguridad e inmediatez sus pagos de pensiones y los beneficios sociales del Estado". Esto, agrega la entidad, es un aporte en términos de inclusión "otorgándoles un acceso digno al sistema financiero".

Las 10 acusaciones que deberá enfrentar Cubillos

E-mail Compartir

El documento de la acusación constitucional en contra de la ministra de Educación, Marcela Cubillos, fue presentado ayer por el Partido Socialista y respaldado por partidos opositores como la DC, el Frente Amplio y el PPD. En cinco capítulos, la propuesta opositora busca, de aprobarse, sacar a la secretaria de Estado del gabinete e impedirle ocupar cargos públicos por cinco años.

En el primer capítulo de la acusación se afirma que la secretaria de Estado ha "faltado a la verdad" y ha cometido "faltas a la probidad", entre otras cosas por transmitir "su visión" del Sistema de Admisión Escolar a los apoderados para imponer el proyecto de Admisión Justa.

El segundo se refiere al envío masivo de correos a padres y apoderados para "promocionar" esa propuesta, "vulnerando principios vinculados a las normas de protección de datos y vida privada".

En el tercero se le acusa de dejar "sin aplicación la ley" al "dilatar el nombramiento de autoridades y contratar menos funcionarios de los autorizados".

El cuarto la acusa de "no actuar conforme a los deberes legales y no realizar o realizar tardíamente" correcciones en la inejecución presupuestaria en la Dirección de Educación Pública" en los Servicios Locales de Educación.

El último punto de la acusación apela a "la vulneración del principio de igualdad" por el no pago de menciones a las educadoras diferenciales.

Sequía: Gobierno anuncia inversión para 24 embalses

E-mail Compartir

Ayer desde el Gobierno anunciaron medidas para contrarrestar los efectos de la sequía. En esa línea, el Presidente Sebastián Piñera anunció que las sanitarias tienen comprometidas inversiones por más de 5.000 millones de dólares. Estas con el fin de aumentar su capacidad de producir agua para el año 2020.

El suministro para la primavera y verano de este año e inicios del 2019 ya estaría asegurado, según el mandatario.

Dentro de las medidas también contemplan decretar más comunas de escasez hídrica y emergencia agrícola para poder contrarrestar los problemas asociados a la falta de agua, y también mejorar y propiciar obras de infraestructura hídrica como embalses, donde se destacó los avances del embalse Valle Hermoso y Chironta, y planes para otros 24 más que contemplan una inversión de US$6.000 millones.

También se contempla la necesidad de avanzar en el desarrollo del riego tecnificado, ya que la eficiencia del riego de una hectárea tradicional es cerca del 40%, pero si se tecnifica sube a más del 90 por ciento.

"Nuestro Gobierno desde hace meses está trabajando en un programa y en un plan de acción para enfrentar este fenómeno de escasez hídrica y de sequía de forma tal de minimizar los efectos que tenga sobre las familias el abastecimiento de agua de las personas y la actividad económica", sumó Piñera en la ocasión.