Secciones

PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS 1999 RECIBIÓ RECONOCIMIENTO. Mon Laferte está entre los otros ganadores.

En votación popular, José Maza es elegido el Chileno del Año

E-mail Compartir

Agencia UNO

El Premio Nacional de Ciencias Exactas de 1999, José Maza, reconocido por su destacada trayectoria como educador y divulgador de la astronomía en Chile, fue elegido como el Chileno del Año 2019. La elección se desarrolló en una votación popular organizada por Natida Chile, que por segundo año consecutivo entrega este reconocimiento.

En la segunda edición de este premio, personas mayores de 18 años nominaron a chilenos destacados en seis categorías -Chileno Joven del Año, Senior, Innovador, Sustentable, de las Artes y al Súper Chileno- y, posteriormente, un jurado facilitador seleccionó a la terna de finalistas.

Finalmente, se abrió la votación para elegir al Chileno del Año en el sitio web www.chilepremios.cl.

"Estamos muy contentos con el resultado de esta segunda edición del premio Chileno del Año, ya que pudimos comprobar que hay muchas historias inspiradoras que merecen ser destacadas y, además, que existe hambre de participación ciudadana", explicó Gonzalo Auil, director ejecutivo de Natida Chile.

Otros ganadores fueron Mon Laferte y Gonzalo Muñoz. La lista completa es:

Chileno Joven: Valeska Zambra. Copiapó. Creadora de un software para la enseñanza de la astronomía.

Chileno Senior: José María Maza. Valparaíso. Astrónomo y Astrofísico de gran trayectoria, reconocido por fomentar la ciencia entre la población, especialmente en los eclipses.

Chileno Innovador: Felipe Quezada. Yungay. Creador de Kinemotion, una plataforma interactiva de rehabilitación mediante videojuegos terapéuticos.

Chileno Sustentable: Gonzalo Muñoz. Santiago. Fundador de "Triciclos", empresa que se ha convertido en la compañía de reciclaje postconsumo de mayor reputación en Chile.

Chileno de las Artes: Mon Laferte. Viña del Mar. Destacada cantante nacional, reconocida en toda Latinoamérica.

SúperChileno: Einer Rubilar. San José de la Mariquina. Excarabinero y voluntario que crea pozos de agua en Uganda, África. Su propósito es ayudar a reducir el número de niños que han muerto de hambre o de una enfermedad producto de la mala calidad del agua.

Estudio: hacer ejercicio reduce los malestares de la menstruación

E-mail Compartir

Más de 14.000 mujeres de distintos países participaron en un estudio que comprobó que la actividad física reduce los cambios que traen consigo las etapas del ciclo menstrual.

Según el sondeo realizado por la red social para deportistas Strava, la St. Mary's University (Reino Unido) y la app FitrWoman, el 78% de las mujeres cree que el ejercicio alivia las mencionadas molestias.

Específicamente, el 66% de las encuestadas manifestó que el deporte le ayuda a reducir los cambios de humor o el aumento de irritabilidad que se ven durante la menstruación. Asimismo, el 45% aseguró que la actividad física tiene un impacto positivo en los calambres abdominales y el 39% dijo sentir que éste le ayudaba a dormir mejor.

Por otra parte, el 88% de las mujeres dijo sentir que su rendimiento deportivo empeoraba en algún punto del ciclo menstrual: para la mayoría (65%) esto sucede antes o durante la menstruación. Pese a esto, el 72 por ciento de las mujeres sostuvo que no ha recibido educación ni información sobre la relación entre la práctica deportiva y el ciclo menstrual y, entre las que lo han hecho, en la mayoría de los casos ha sido de forma autodidacta (70%). Mientras más joven, más posibilidades hay de que recibiera educación.

Sobre cuál es la actividad que más ayuda a combatir las molestias menstruales, el 47% de ellas mencionó el ejercicio de intensidad moderada: de respiración forzada pero que permita tener un diálogo.