Secciones

Abordan la inclusión de las personas no oyentes

Derecho, educación y comunicación son temas que expuso el seminario.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Informar y sensibilizar acerca de la inclusión social de las personas con discapacidad auditiva, fueron parte de los objetivos que abordó el Tercer Seminario: Derecho, Accesibilidad y Cultura de las Personas Sordas, organizado por la Municipalidad de Castro, la Agrupación Caminando en Silencio y el Colegio Inalún.

En la ocasión, se socializó sobre las barreras que se presentan a nivel lingüístico, abordando también temáticas educativas sobre prestaciones, servicios de apoyo y métodos de enseñanza.

Patricia Contreras, encargada de la Oficina Municipal de Inclusión, indicó que "este encuentro busca entender más sobre la cultura sorda y ver algunos métodos educativos para trabajar con estudiantes sordos dentro del aula. Buscamos nuevas herramientas para potenciar la inclusión".

Marlene Aravena, presidenta de la Agrupación Caminando en Silencio, valoró este espacio que promovió el diálogo y la participación intercultural, además de visibilizar cómo ellos se desenvuelven en la cotidianidad.

"La razón de esta actividad es que las personas puedan acceder a la cultura, a los diferentes tipos de información. La inclusión de las personas sordas es difícil, es de esfuerzo y de mucho empuje, el estar siempre con la responsabilidad de la comunicación, que las personas nos puedan entender, que nosotros podamos entender y que se acostumbren que tenemos derechos", dijo la dirigenta, que se comunicó por lengua de señas.

Alejandra Bustamante, jefa de UTP del Colegio Inalún, resaltó la importancia de esta actividad ligada a la educación y cómo se debe fomentar la inclusión en los niños.

"Estamos orgullosos de ser parte de este seminario, como colegio trabajamos el lenguaje de señas desde primero básico junto a Marlene Aravena, ella es un aporte significativo, a nosotros nos sirve mucho aprender e interactuar con la comunidad no oyente, más aún para que los niños aprendan a respetar y valorar las diferencias", subrayó.

Aldo Bossio, actor (no oyente) argentino que presentó la obra de teatro "Payaso sordo", sostuvo que "estas actividades son excelentes oportunidades que no deben perderse, incluir el arte es bueno. La obra que presenté muestra cómo sufre una persona sorda".

El seminario contó con la exposición de Víctor Alcaino, profesor de teatro y lengua de señas, Camila Villavicencio, profesora de educación básica y Macarena Parada, presidenta de la Federación de la Comunidad Sorda de Chile, todas personas no oyentes.

2 días duró el seminario que finalizó ayer con una obra de teatro.

12 personas forman parte de la Agrupación Caminando en Silencio.

Entregan Fondo Social Presidente de la República

E-mail Compartir

Quince organizaciones sociales de la provincia de Chiloé, resultaron favorecidas con el Fondo Social Presidente de la República.

Con la entrega de los cheques, que en total bordean una inversión de 15 millones de pesos, los beneficiarios de las comunas de Castro, Puqueldón, Dalcahue, Quemchi y Ancud, podrán impulsar proyectos de carácter social.

"Estos proyectos van en dos líneas, uno en equipamiento comunitario y en la implementación comunitaria", expuso el gobernador Fernando Bórquez, quien explicó que estos recursos fueron entregados entre otros, a juntas de vecinos, clubes deportivos y conjuntos folclóricos.

Sumó que "estamos muy contentos (con esta entrega). Más adelante vamos a tener otros cheques que vienen en la línea de infraestructura".

Minerva Neumann, presidenta de la Escuela de Fútbol Pedro Ulloa Gallardo de Castro, valoró la entrega de estos fondos, que favorecieron a su agrupación con un millones de pesos.

"Nosotros con el proyecto vamos a adquirir indumentaria para los niños porque nos hace falta. Es importante que podamos tener este apoyo", manifestó la dirigente.

"Lo importante es que las organizaciones saben que hay muchos fondos para postular".

Fernando Bórquez, gobernador"

Presentan innovador proyecto educativo

E-mail Compartir

Trabajar en el aula en base a la comunicación, colaboración, creatividad y pensamiento crítico, es lo que propone el Aprendizaje Basado en Diseñar (ABED). El método que se atreve a innovar en educación, busca ser una alternativa al tradicional currículo educativo chileno.

En Chiloé, el proyecto impulsado por la Universidad del Bío Bío y que fue presentado en Castro, está trabajando este modelo en las escuelas Chovi San Juan de Dalcahue y Notuco en Chonchi, en el contexto del proyecto Desarrollo y Validación de un Modelo Didáctico Transdisciplinar para la Educación Básica Rural, financiado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, a través de Fondef.

Maritza Palma, directora del programa de magister en educación y parte del equipo Fondef, sostuvo que "esta actividad se trata de compartir saberes en relación a la visita de Robin de Vande Zande, profesora de la Universidad de Kent (Estados Unidos). Ya llevamos un año y medio trabajando y la idea es que ella nos pueda validar el modelo ABED".

Agregó que "es un modelo didáctico para implementarlo al aula y contextualizarlo a lo que es la realidad chilena y ver las diferentes culturas".

Pamela Velásquez, encargada de UTP de la Escuela Chovi San Juan, dijo que "el seminario fue muy interesante, ya que centran su objetivo en el aprendizaje basado en el diseño, la verdad que se toma la experiencia escuchada cómo enriquecedora, ya que su modelo alternativo permite innovaciones en la educación rural, porque busca un aprendizaje más didáctico y contextualizado, atingente a la realidad de la educación básica rural".

Con este modelo los profesores aprenden a cambiar sus prácticas educativas por otra más dinámica y que produce resultados de aprendizaje más profundos y significativos.