Secciones

Ancuditanos valoran el impacto de aves costeras en su territorio

Cecpan organizó observación de ejemplares en Pupelde. Además, estudio reveló factores que atentan contra estas especies.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Con el objetivo de proteger y generar conciencia para la preservación de distintas aves presentes en las costas del norte de Chiloé, el Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural, Cecpan, encabezó la celebración del Día Mundial de las Aves Playeras en Ancud.

En la ocasión, se educó sobre las aves migratorias, las que logran volar miles de kilómetros desde el Ártico a la Patagonia y viceversa, moviéndose entre áreas de reproducción y escalas migratorias.

La instancia contó con la participación de una veintena de personas, que se congregó en la localidad de Pupelde para hacer un recorrido por toda la zona costera del sector Pudeto Bajo.

De acuerdo a lo señalado por Jorge Cárdenas, profesional de la ONG Cecpan, este tipo de instancias permiten valorizar el ecosistema presentes en esta parte del territorio insular, donde la actividad migratoria es clave para la mayoría de estos plumíferos, así como para gran parte del ecosistema vinculado al océano, que fluye en una interminable red de ciclos y procesos.

"Nos reunimos en Pudeto Bajo, sector pasarela Pupelde, para poder observar las aves que encontráramos ahí, tanto las playeras como las acuáticas que abundan en el sector", precisó el experto.

Añadió que "recorrimos las lagunas, observando toda la fauna que había presente, cuatro especies de patos por ejemplo, garzas, algunos zambullidores, coipos que también están en el lugar, tratando de dar a conocer a la comunidad la importancia de este sector, valorizarlo por el tremendo patrimonio natural que tienen, que es la entrada a la comuna de Ancud".

En razón a lo anterior, el ornitólogo realizó una positiva evaluación de lo acontecido, a pesar de las condiciones climáticas poco favorables.

"A pesar de que nos tocó un poco de lluvia, la evaluación es positiva, la gente que participó fue de diferentes ámbitos y también llegaron vecinos del sector y eso fue súper importante, y era parte del objetivo principal: que los vecinos conozcan un poquito más del lugar que habitan a través de la observación de las aves con los binoculares y telescopios que nosotros facilitamos", puntualizó.

Agregó que "logramos avistar casi una treintena de especies de aves, y la verdad es que es un buen número, podemos observar otras aves que ya están en etapa de reproducción que usan las lagunas".

Análisis

Un estudio realizado en Chiloé sobre aves migratorias, sostuvo que éstas vuelan más de 10.000 kilómetros sin escalas.

Asimismo, identificaron que la presencia humana durante la alimentación de las aves playeras migratorias cambia la distribución de éstas, aumenta el gasto de energía y puede poner en riesgo una travesía para lograr su reproducción.

La presencia de humanos y perros tienen negativas consecuencias en las aves migratorias en las costas australes. Especialmente en la distribución y alimentación de ellas, comentó el doctor Juan Navedo, de la Universidad Austral de Chile, autor principal de la investigación publicada en la Revista PlosOne y especialista dedicado a estudiar los efectos antrópicos en la biodiversidad.

La zona de estudio comprendió dos áreas, una en Caulín que se ubica en la parte norte de Chiloé y otra Pullao, en la parte sur, que es una bahía con escasa actividad humana.

"Se estudió la zona costera de Chiloé por ser un sitio estratégico en la ruta del Pacífico oriental, miles de hectáreas de alimentación para aves playeras migratorias durante el verano austral", explicó Navedo, adscrito al Doctorado de Biología Marina de la UACh y director del Laboratorio de Ecología de Aves (www.birdecologylab.cl).

El estudio sugiere limitar la presencia de personas durante la bajamar a una por cada 10 hectáreas y prohibir el ingreso de perros en las áreas de importancia para la conservación, como son muchas de las bahías del archipiélago de Chiloé.

La investigación determinó que la constante interrupción antrópica y de perros puede tener consecuencias a largo plazo en la biodiversidad costera en general.

"Las aves playeras son un componente esencial en la biodiversidad, ya que son responsables de acoplar ciclos vitales de otras especies a través del transporte y dispersión, como larvas y propágulos", concluyó el especialista.

Seremi de Medio Ambiente expuso ante la Amsur

E-mail Compartir

Usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, de las comunas de Chonchi, Quinchao y Curaco de Vélez participaron de un trafkintu o intercambio de semillas, realizada en la costanera curacana.

"Uno de los objetivos del trafkintu fue realizar intercambio de semillas y saberes. Posteriormente se hizo una feria agrícola en la que los agricultores pudieron comercializar sus semillas, plantas y distintos productos", dijo Alfredo Guentelicán, coordinador del PDTI curacano.

En la reunión de la Asociación de Municipios del Sur de Chiloé, Amsur, desarrollada en la comuna de Queilen, el seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, expuso la implementación de los sistemas de Certificación Ambiental Municipal, SCAM, y de Certificación de Establecimientos Educacionales, Sincae, en la provincia.

"El desafío es que al año 2020 todas las casas edilicias estén plegadas a este proceso de certificación ambiental (SCAM)", puntualizó la autoridad regional.


En Curaco se realizó intercambio de semillas intercomunal