Secciones

Más de 1 millón 600 mil litros de aguas servidas cayó al mar

Recién la mañana de ayer se reparó una tubería que sufrió el martes una trizadura generando el derrame a la bahía de Ancud. Armada y Autoridad Sanitaria iniciaron sumarios.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Tras 12 horas de intensas obras hidráulicas y en medio de una emergencia que terminó con 1.685 metros cúbicos de aguas negras vaciadas por más de 15 horas a la bahía de Ancud, finalmente la mañana de ayer se reanudaron las operaciones en la planta elevadora de aguas servidas de propiedad de la Empresa de Servicios Sanitarios (Essal) en calle Prat con Lord Cochrane.

El impasse tuvo su origen en la ruptura de una tubería subterránea ubicada en plena avenida costanera Salvador Allende.

La situación obligó a la sanitaria a implementar todo un dispositivo que redundó en la perforación de la losa del moderno paseo público que fue entregado en diciembre de 2018 con una inversión que superó los $2 mil millones.

El proceso para detectar la falla obligó a la concesionaria a arrojar los líquidos domiciliarios a la bahía, lo cual generó un categórico rechazo entre autoridades locales y representantes del comercio, turismo y pesca artesanal ancuditana.

Juan Ancapán, jefe regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), aseveró que las obras previas al restablecimiento del servicio consideraron diversas maniobras técnicas por parte de la compañía.

"Se fiscalizaron primero la perforación de la losa para llegar a la tubería afectada, hubo que hacer verificación con cámaras de televisión para ver el punto y después lo que se hizo fue verificar las medidas de mitigación", sostuvo.

Ancapán agregó que la firma dispuso de seis camiones que procedieron a extraer los volúmenes de agua desde la planta elevadora de calle Prat y trasvasijarla a una estación similar ubicada en calle Yungay. "Se verificó que se estuvo efectuando durante toda la noche, estuvimos yendo a la planta y verificando la llegada de aguas servidas", consignó.

El personero recalcó que "se determinó la fractura que tenía la tubería, de 355 milímetros, una tubería de pvc y que en la mañana se procedió a cambiar una tira de 6 metros".

El proceso fue seguido de cerca por el gobernador Fernando Bórquez, quien hizo ver la importancia de cumplir con el plan de contingencia. "Hay preocupación y lo primero que tenemos que hacer es solucionar la emergencia que tenemos en Ancud", explicó la autoridad.

A su vez, la jefa (s) de la Autoridad Sanitaria, Fernanda Matamala, mencionó que "un fiscalizador fue a tomar contacto por lo que estaba ocurriendo, se verificaron los hechos y en espera de conocer por el inicio del sumario sanitario correspondiente".

Por su parte, la Armada también confirmó la apertura de la investigación sumaria por el hecho (ver recuadro).

MALESTAR

A la par con las diligencias canalizadas por los diferentes servicios estatales y de fiscalización surgieron las primeras reacciones de rechazo y preocupación por el daño ambiental generado en la ciudad.

La cifra aportada por la SISS indicó un vertimiento estimado en 1 millón 600 mil litros de líquidos, descargados desde 3.844 domicilios.

Se trata de un 40% de las aguas de la ciudad que desembocan regularmente en la planta de tratamiento de aguas servidas con que cuenta Essal en el sector de Fátima.

A partir de la emergencia medioambiental el alcalde de Ancud, Carlos Gómez, expresó que "eso es lo que más nos preocupa, el daño ambiental que podamos tener ante esta situación".

El jefe edilicio consignó que debido a esta situación adoptó la decisión de ingresar una demanda en contra de la empresa privada en el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia.

Gómez dijo que "el día viernes vamos a presentar una demanda por reparación de daños en contra de Essal por todo lo que ha significado el vertimiento de aguas servidas en la bahía de Ancud en grandes cantidades y que son alrededor de 100 mil litros por hora que se están vertiendo en nuestra bahía".

En paralelo el área jurídica del municipio prepara la presentación de una acción similar en la Fiscalía Local.

Otra de las voces críticas frente a la contingencia medioambiental provino del presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo A.G., David Barría, quien no ocultó su molestia por el negativo efecto que significa vivir un nuevo episodio que atenta contra la salud y medio ambiente.

"Este es un evento grave, la eventualidad es grave para Ancud, ya sea en el ámbito turístico como el ámbito industrial; este accidente o evento nos perjudica mucho", manifestó.

El mismo fenómeno no fue bien recibido en el sector pesquero artesanal que observa con incertidumbre el destino de la bahía, zona que ya está con prohibición de extracción de recursos en la zona de la playa de Fátima desde la contingencia de marzo y abril de este año.

Según lo aseverado por el presidente de la Corporación de Pescadores Artesanales Río Grande, Rubén García, "nos queda claro que nuestra bahía está tan contaminada".

El representante de hombres de mar enfatizó acerca del negativo impacto del área marítima por el vertimiento de aguas cargadas de gérmenes.

compañía

Asimismo, el gerente de operaciones de Essal, Andrés Duarte, a través de su área de comunicaciones informó que "la planta elevadora Prat entró nuevamente en funcionamiento tras la reparación de la tubería de impulsión que sufrió una rotura por causas que se investigan; a las 10.20 quedó totalmente operativa la planta y se cerró el aliviadero de emergencia que había sido activado con el objetivo de no generar rebalses en la vía pública y domicilios".

"Los equipos de emergencia de la empresa trabajaron durante toda la noche logrando finalizar la reparación hidráulica", concluyó el personero.

A su vez, la Fiscalía de la Ancud instruyó a la Armada y a la Brigada de Delitos Medioambientales (Bidema) de la Policía de Investigaciones (PDI) efectuar las diligencias correspondientes por esta emergencia.

"Hubo que verificar con cámaras de televisión para ver el punto y luego las medidas de mitigación".

Juan Ancapán,, jefe regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)."

"A las 10.20 (de ayer) quedó operativa la planta y se cerró el aliviadero de emergencia".

Andrés Duarte,, gerente de operaciones de Essal."

HABLAN DIRIGENTES, FISCALIZADORES Y AUTORIDADES Políticas


Juan Ancapán, jefe regional de la SISS

"La fractura que tenía esta tubería era de aproximadamente tres metros, hubo que cambiar la tubería completa para restituir el servicio a la brevedad (...); fue instalada el 2003 cuando se hizo la solución de saneamiento de la ciudad de Ancud, la nueva tiene una vida útil mayor", mencionó.


David Barría, presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo

"Estamos muy preocupados, nosotros hoy (ayer) tenemos reunión, tenemos gente que está trabajando con nosotros y que sabe bastante del tema y vamos a ver qué medidas se pueden tomar y qué se puede hacer en contra de esto (...); estamos cooperando en la mesa técnica sanitaria de la municipalidad", dijo.


Rubén García, dirigente de la Corporación de la Pesca Artesanal de Ancud

"Esta es una contaminación sistemática por parte de Essal, por cuanto todas las veces ellos anuncian que tuvieron tal o cual accidente, pero es algo reiterativo a lo largo del tiempo; hemos luchado por largo tiempo, pero las autoridades de turno están indiferentes a nuestra realidad", señaló.


James Fry, seremi de Obras Públicas

"Luego corresponde rellenar con arena y materiales para hacer las compactaciones y posterior a eso reponer el pavimento en las mismas condiciones que la constructora Baper, a cargo de este contrato, pueda reponer a través de Essal, que es la exigencia que estamos haciendo a través de la DOP", explicó.


Carlos Gómez, alcalde de Ancud

"No se están realizando acciones de prevención para evitar este tipo de situaciones que hoy día nos tienen complicados, no solo por lo que significa para la población; si no estuviese ese escape a la bahía, los problemas hubiesen ocurrido quizás en los domicilios, en la vía pública", subrayó.


Javier Mardones, gobernador marítimo de Castro

"Tomamos las primeras acciones que consisten en tomar muestras de aguas, las cuales van a ser enviadas a un laboratorio para su análisis, y vamos a tomar muestras una vez que la emergencia esté superada (...); igual se están tomando las acciones para efectuar una investigación sumaria", resaltó.

1.685 metros cúbicos de aguas servidas fueron vaciados al mar.

3.844 domicilios descargaron sus aguas negras a la bahía de Ancud.

40% de las aguas negras de la ciudad no llegaron a la planta de Essal.