Secciones

Expertos: con 110 cuecas se puede "bajar" una empanada

Un baile de la danza nacional reduce cinco calorías, pero el tradicional alimento aporta cerca de 550.
E-mail Compartir

Diego Gotelli - Medios Regionales

Entre cuatro y siete kilos se calcula que puede subir de peso un chileno promedio durante las Fiestas Patrias 'XL'. Así lo confirman nutricionistas que detallaron que si normalmente se deben consumir entre 1.800 y 2.000 calorías al día, para el '18' la cifra se triplica.

"Para no alterar su estado nutricional, estas fiestas deberían conocer sus requerimientos y adecuar las comidas a sus necesidades individuales", señaló Lilian Contreras, de la Clínica Ciudad del Mar.

Para saber lo que comemos, la profesional junto a colegas de las clínicas Santa María, Biobío, Vespucio y Vidaintegra elaboraron una tabla de los alimentos más calóricos del "18", listado que encabezan el choripán con 630 calorías y la empanada, con 550. Les siguen el anticucho (400), asado (318), y vasos de piscola (320) y terremoto (300).

¿La solución? Paulina Mella, de Clínica Vespucio, apunta a saber distribuir las calorías a lo largo de los días festivos, priorizando cenas livianas con ensaladas y proteínas, como huevo o atún. "Y el resto, bailar cueca", añade.

Y no se equivoca, pues según la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, "bailar cueca por una hora puede llegar a quemar cerca de 200 calorías". Considerando que el baile nacional en promedio dura un minuto con 30 segundos, se lograría reducir cinco calorías en cada pata.

Sacando la calculadora, para "bajar" una empanada se requerirían 110 zapateos, los que descenderían a 99 canciones si se usa solo "El guatón Loyola", que tiene una duración de 1:40 minutos, y caería a 83 bailes si se utiliza "La consentida", que bordea los dos minutos de extensión.

Grace Arratia, nutricionista de Vidaintegra, enfatizó que las personas hipertensas deben evitar consumir choripán o longaniza en general por su alto contenido de sodio, aunque en caso de preferirlo se debe incluir abundante ensalada para que su potasio disminuya la presión arterial.

En materia sanitaria, la subsecretaria Daza recomendó comer siempre en lugares certificados, pues se han realizado a la fecha 2.528 fiscalizaciones.

Asimismo, desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales llamaron a preferir el teléfono Salud Responde (600 360 7777), plataforma habilitada para requerir información para manejar problemas de salud de baja complejidad.

"Para no alterar su estado nutricional, estas fiestas deberían adecuar sus comidas a sus necesidades".

Lilian Contreras,, nutricionista."

200 calorías se "queman" bailando cueca durante una hora, según Paula Daza.

Los horarios a fiscalizar por los feriados irrenunciables

E-mail Compartir

La Dirección del Trabajo (DT) fiscalizará en todo el país el cumplimiento del feriado obligatorio e irrenunciable para los trabajadores del comercio el miércoles 18 y jueves 19 de septiembre. Este período parte a las 21 horas del martes 17 y finaliza a las 6 horas del viernes 20.

Los trabajadores beneficiados son todos los que laboran en un establecimiento de este tipo con funciones de expendio o venta directa al público de mercaderías o productos. Quienes sí deberán trabajar son los dependientes de clubes y restaurantes; cines, espectáculos en vivo, discotecas, pubs y cabarets; locales comerciales en aeródromos civiles públicos y aeropuertos; casinos de juegos; expendio de combustibles, y farmacias de urgencia y aquellas que deban cumplir turnos fijados por la Autoridad Sanitaria.

También deben trabajar los dependientes de las "tiendas de conveniencia" adosadas a los servicentros si venden alimentos preparados allí mismo.

En compensación, desde 2016 rige una norma que señala que los trabajadores exceptuados del feriado sí tendrán derecho a ese descanso a lo menos una vez cada dos años si continúan contratados por el mismo empleador.

Fuera de Fiestas Patrias son feriados irrenunciables en nuestro país el 25 de diciembre, el 1 de enero y el 1 de mayo, es decir, Navidad, Año Nuevo y el Día del Trabajo.

Planteles de Dalcahue analizaron el fenómeno del suicidio adolescente

E-mail Compartir

Una jornada de prevención de la conducta suicida coordinada por la Unidad Técnica Pedagógica de la Corporación Municipal de Dalcahue, que dirige Karina Vásquez, se realizó en esta comuna.

En esta ocasión y por la relevancia del tema se invitaron a los diferentes establecimientos educacionales, donde participaron diferentes profesionales de la salud mental.

La cita fue en la Exescuela de Téguel y abarcó talleres de mitos o realidades, cómo también descubrir cuáles son los factores protectores externos e internos para prevenir el intento o duración suicida.

La jornada se desarrolló en el marco del Día de la Prevención del Riesgo Suicida, que corresponde al 10 de septiembre.

Vásquez invitó a sumarse a la creación de una instancia con los adolescentes y sus comunidades educativas. "Es muy importante tratar estos temas sobre todo con los docentes y profesores; es necesario analizar con los profesionales cada temática para que sigamos creando conciencia entre los jóvenes. Nuestro objetivo es crear una mesa comunal para tratar este tema para que sea analizado de manera transversal y a gran escala", puntualizó la profesional.