Chiloé lidera solicitudes de nuevos Ecmpo en todo el país
Movimiento Defendamos Chiloé afirma que la llamada Ley Lafkenche es la única norma que permite que el pueblo huilliche, comunidades rurales, pescadores e isleños en general puedan seguir "utilizando gratuitamente un mar que ha sido paulatinamente privatizado".
La Ley 20.249, conocida como Lafkenche, permite a las comunidades indígenas solicitar porciones de mar, playa y fondo de mar para ejercer usos tradicionales y conservar los recursos mediante la creación de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios, también conocidos como Ecmpo.
Esta norma adoptada en el año 2008 permite también a otros usuarios del mar seguir ejerciendo sus actividades tradicionales en base a planes de administración, los cuales deben asegurar la conservación de los recursos marinos. En el plano local es una ley que fortalece la cultura costera chilota-huilliche en su dimensión cultural, económica, ecológica y espiritual con el océano.
"Reconoce el derecho consuetudinario y comunitario de los pueblos originarios de todo Chile en su relación milenaria con el mar. A diferencia de la Ley de Pesca, que solo reconoce el uso económico del mar, desde una perspectiva de privatización a personas y empresas", señaló Álvaro Montaña, geólogo del Movimiento Defendamos Chiloé.
En el Archipiélago la Ley Lafkenche cobra particular importancia dado que actualmente es la zona geográfica que mayor cantidad de solicitudes de concesiones marítimas posee en todo el país. "Es muy importante, diría que es trascendental para la historia y geografía de Chiloé", acotó el profesional.
Según WWF (World Wildlife Fund) Chile, son 43 las peticiones en curso ante la autoridad correspondiente, puntualmente la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).
"Cuatro que han sido entregadas a las comunidades para su administración: Huentetique, Calle y Caulín en Ancud y Trincao en Quellón", consignó Montaña, añadiendo que "hay una extensa porción de mar que está siendo solicitad apara mantener usos tradicionales, generar desarrollo económico local sostenible y cuidar la biodiversidad marina costera. Chiloé es la zona de Chile con mayor cantidad de solicitudes de Ley Lafkenche; como Defendamos Chiloé hemos apoyado técnicamente a algunas comunidades en estas solicitudes".
"La Ley 20.249 es, a la vez, la única ley que permitirá al pueblo huilliche-chilote, comunidades rurales, pescadores y chilotes en general seguir utilizando gratuitamente un mar que ha sido paulatinamente privatizado. También genera la oportunidad de cambiar el modelo de explotación o saqueo del mar hacia un modelo de usos múltiples y sostenibles, abre la oportunidad de mantener y generar más empleo desde el ámbito marino", aseveró el investigador.
Contaminación
Para Francisco Vera, representante de los pueblos originarios en la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, la contaminación ambiental que han sufrido los mares insulares, fundamentalmente en los últimos años, realza la importancia de esta disposición legal.
"La especial importancia que tiene en Chiloé es que es la única herramienta jurídica que en este momento tienen las comunidades, no solamente indígenas, sino que también los pescadores artesanales, para proteger sus fuentes laborales", argumentó.
Sumó: "Hoy día no es un misterio para nadie el grado de contaminación que tiene el mar insular, como están dañados los mares y el ecosistema marino que está en el fondo del mar, como en las playas, producto de una contaminación que ha generado principalmente la industria salmonera en estos casi 30 años de actividad que han tenido en la zona".
Uno de los casos emblemáticos de la utilización de esta norma en el último tiempo en el Archipiélago tiene como punto de referencia a la comuna de Quellón, donde comunidades ancestrales solicitan la reivindicación de lo que consideran su "legítimo derecho a que isla Guafo continúe siendo un espacio donde tengan cabida los usos consuetudinarios, colectivos y de conservación de la biodiversidad".
Así lo sostuvo el lonco Cristián Chiguay, de la comunidad Mon Fen de Yaldad: "Nosotros hace casi tres años comenzamos a solicitar el espacio costero de isla Guafo; comenzamos primero con una concientización y la información hacia las demás comunidades de Quellón y después comenzamos a hacer un trabajo de invitar a trabajar a los pescadores artesanales. Ese trabajo nos llevó más o menos tres años, porque los pescadores artesanales son actores importantes, puesto que hacen uso todos los días de los espacios".
Respecto a la actualidad de este requerimiento, la autoridad indígena aclaró que "la solicitud actualmente está en un proceso de admisibilidad, falta decretar la admisibilidad de esa solicitud; de hecho, están todos los antecedentes ya en norma".
"Es la única herramienta jurídica que en este momento tienen las comunidades (...) para proteger sus fuentes laborales".
Francisco Vera, representante huilliche en la Comisión Regional de Uso del Borde Costero."
Organización
Álvaro Montaña, geógrafo de Defendamos Chiloé, hizo hincapié en el rol protagónico que asumió la organización mapuche Identidad Territorial Lafkenche en el impulso a la ley conocida informalmente con ese nombre. Lo anterior está caracterizado por un enfoque en intereses y reivindicaciones de corte más local, vinculadas al resurgimiento de las identidades territoriales y lógicamente a una mirada productiva para estos pueblos, a la que también se suman los isleños en general.
4 Ecmpo ya ha sido otorgados en el Archipiélago: 3 en Ancud y 1 en Quellón.