Secciones

Pesca chilota no quiere más arrastre

Hombres de mar se congregaron con carteles para enviar un mensaje a las autoridades.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

La Plaza de Armas de Castro fue el lugar escogido por pescadores artesanales de Chiloé y miembros de sus familias para manifestar nuevamente su descontento con el método de arrastre que utilizan algunas embarcaciones y que afecta a la extracción de la merluza.

Cerca de 45 naves se dedican a esta pesquería en la provincia y justamente fueron estas personas quienes se reunieron en la concha acústica para protestar con carteles no solo contra el arrastre, sino también contra la ley que lo permite, ya que aseguran que se trata de una norma "corrupta".

Sergio Mayorga, presidente del Sindicato N°2 de Dalcahue, explicó que "nos vamos a sacar una fotografía con un póster, ya que nosotros estamos en contra del arrastre, pensamos que es una mala práctica y hay que cambiar el arte".

Asimismo, el dirigente sostuvo que "no puede ser que una parte importante de pescadores de este país que se creen que son pescadores pueden ellos pescar con el arte que quieran. Además, ellos lo que consiguieron, el arrastre de esas pesquerías, fue con coimas".

Una cincuentena de pescadores merluceros de Castro, Dalcahue y Tenaún, sin contar a sus familiares que los acompañaron, fueron algunas de las personas que se sumaron a este llamado de atención con el que quieren llegar hasta las autoridades y lograr un cambio en la ley.

Flota

"Somos una flota chica, pero potente. El tema del arrastre no es solo para nosotros, es global, ahí entran todos. Nosotros buscamos una modificación de la ley y para eso hemos viajado varias veces al Congreso", describió el dalcahuino.

Para acompañar a los hombres de mar chilotes en esta manifestación llegó hasta la zona Guino Bavestrello, dirigente de la Coordinadora Nacional por la Dignidad de la Pesca Artesanal.

En este sentido, comentó que "nosotros somos los que estamos liderando el proceso de nulidad de la Ley 20.657, la mal llamada Ley Longueira y vinimos a acompañar a los compañeros de la provincia de Chiloé en su justo reclamo".

Además, el valdiviano mencionó que "la merluza era el pescado del pueblo, pero hoy ya no lo puede comer el pueblo porque son exportadas por los industriales a muy bajo costo porque son pescadas con redes de arrastre que es un arte depredatorio, y por eso estamos sumidos en esta campaña en que buscamos que se prohíba la captura de la merluza con red de arrastre".

Críticas

En 2012 se aprobó la actual Ley General de Pesca y Acuicultura, la que desde el principio fue cuestionada por el sector artesanal, ya que estos aseguran favorece al sector industrial en cuanto a explotar los recursos del mar. A lo anterior, se suman las críticas surgidas tras ser conocidos elementos vinculados al financiamiento ilegal de algunas campañas parlamentarias de representantes que apoyaron la normativa.

Quemchi espera por el visado de plano regulador

E-mail Compartir

A la espera de la aprobación por parte de la Contraloría se encuentra el Plano Regulador de Quemchi, luego que recientemente fuera visado por el Consejo Regional de Los Lagos.

De acuerdo a lo indicado por el alcalde Gustavo Lobos (UDI), este instrumento permitirá limitar las construcciones en altura dentro del sector urbano, lo que fue establecido en no más de tres pisos.

A ello se suma la construcción de áreas verdes y el ordenamiento urbanístico. "Ya no se puede construir en cualquier lugar, sino que en algunos espacios y será fiscalizado por la Dirección de Obras", acotó.

Junto con ello, el jefe comunal mencionó que se trata de un "paso importante para Quemchi, más aún cuanto tenemos en carpeta muchos proyectos como el mejoramiento del estero Sangra lugar que hoy no luce muy bien y donde queremos hacer un parque".

Del mismo modo, Lobos señaló que "el plano regulador es algo muy importante en las ciudades porque permiten ordenar la construcción y los espacios públicos".

El alcalde detalló que para el desarrollo de este instrumento territorial hubo varios años de trabajo y consideró distintas etapas, entre ellas participaciones ciudadanas en las que las comunidades pudieron conocer en qué consiste el proyecto y también realizar sus observaciones.