Secciones

Artista cesteril castreño recibió Sello de Excelencia a la Artesanía Chilena 2019

Estudiantes de Arquitectura de la UDD ya han concretado dos de estas estructuras en el poblado dalcahuino. Proyectan una tercera para el 2020.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

Un segundo mirador en la localidad de San Juan, comuna de Dalcahue, concretaron recientemente alumnos de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo (UDD) Sede Concepción, al que pusieron el nombre Piuche. Una iniciativa en que también hubo participación de la comunidad y maestros de ribera.

Según explicó Miguel Nazar, director de la carrera, 33 estudiantes de tercer año y diez profesores de la casa de estudios vinieron al poblado chilote para construir esta estructura que se suma a otra, levantada el 2018.

"Esto partió el año pasado en que viajamos y diseñamos el mirador Coquihuil que se hizo frente a la iglesia (Patrimonio de la Humanidad) y ahora viajamos para construir el segundo mirador que es el Piuche, que queda hacia la aventura, hacia el mar", aseveró el arquitecto.

Sumó la fuente que estas iniciativas se concretaron por la actividad académica de nombre "Experiencia detonante dos, contacto con la materia", cuyo objetivo es que los alumnos estén en directa relación con los materiales y la construcción. Los jóvenes aprenden la técnica del ensamble con madera de tepa, coigüe y luma, plasmándola en el mirador que coloca en valor el oficio de los carpinteros de ribera.

"Nos parece interesante la posibilidad de ir a un lugar remoto como San Juan en la Isla (Grande) de Chiloé, en busca de oficios remotos. Destacamos a los maestros de ribera con toda la artesanía de los barcos y son ellos que en el primer día le enseñan a los alumnos. El próximo año queremos volver por el tercer mirador", adelantó Nazar.

investigador local

El profesor e historiador Armando Bahamonde valoró este tipo de iniciativa que ayuda a fomentar el turismo. "Los miradores y muelles se han puesto como de moda. El resultado del punto de vista de lo que es la proyección turística me parece que ha sido importante y han traído muchos turistas, llámese el Muelle del Alma, de la Luz y ahora el mirador del Piuche", acotó.

La nueva estructura tiene 9 metros de altura con una base triangular de 2 metros y medio de largo y ancho, y posee tres pilares de vigas de tepa envueltos en un tejido de luma.

nelson.soto@laestrellachiloe.cl

Jóvenes universitarios de Concepción levantan un mirador en San Juan

Luis Báez de Castro fue uno de los 9 artistas galardonados con esta distinción, reconocimiento otorgado por el Comité Nacional de Artesanía.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez

De la mano de su creación "6 piezas de cestería en ensamble", Luis Báez Miranda, artesano del sector de Chañihué, comuna de Castro, recibió el Sello de Excelencia a la Artesanía Chilena 2019.

La distinción que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio reconoció a nueve creadores del país en un acto realizado recientemente en el Centro Gabriela Mistral (GAM) en Santiago, siendo Báez el único representante de la Región de Los Lagos.

"Ver que la mayoría de los demás ganadores tuvieron el apoyo de diseñadores para sus obras y que sin esa ayuda yo logre este premio, me siento aún más orgulloso. Mi inspiración para mis trabajos son la naturaleza, las canciones, entre otras cosas; de hecho, con la obra que logre el sello mi inspiración fue con la canción de nuestro folclor 'Dicen que no caben'", reconoció el emprendedor.

Este artesano con 43 años de trabajo en el rubro posee una importante trayectoria en tejidos de cestería tradicional, participando en diversas ferias y talleres en Chiloé a lo largo de los años.

"Recibir este sello es importante para uno como artesano, me gustaría que esto sirviera para que se visibilice más la labor de los artesanos chilotes, que nos apoyen los servicios públicos con capacitaciones, por ejemplo, que llegue más ayuda a la Isla", acusó el artista.

Ministerio

En la convocatoria 2019 participaron 131 artesanas y artesanos de 15 regiones del país. Siguiendo criterios establecidos por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), el jurado escogió las piezas acreedoras de acuerdo a técnicas son parte del patrimonio inmaterial.

"En sus once años, el Sello de Excelencia a la Artesanía Chilena se ha consolidado como un incentivo a la creación artesanal, sumando nuevas generaciones de artesanos y artesanas que piensan su identidad, territorio y oficio desde una dimensión autoral, sustentable y de excelencia", puntualizó la ministra Consuelo Valdés.

Sumó que "estamos muy satisfechos por el crecimiento y empuje que ha significado el sello para el desarrollo creativo de nuevos lenguajes artesanales con identidad local, calidad y oficio".

Los ganadores reciben además de un incentivo económico, beneficios que contribuyen a la promoción y circulación de sus creaciones, tanto a nivel nacional como internacional. Además, pueden postular al "Reconocimiento de Excelencia de la Unesco para la Artesanía del Cono Sur".

Este sello es un reconocimiento otorgado por el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Área de Artesanía del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontifica Universidad Católica de Chile, a través de su Programa de Artesanía, con el patrocinio de la Oficina Unesco de Santiago.