Secciones

El legado del Guatón Loyola que hoy desata disputa en la Región del Maule

La famosa pelea musical no se produjo en Los Andes, sino que en Parral. Un concejal pide un monolito para darle "restitución histórica" a los hechos. La alcaldesa lo rechaza.
E-mail Compartir

Magdalena Frontaura - Medios Regionales

"En el rodeo de Los Andes, comadre Lola; le pegaron su puñete al Guatón Loyola". Así empieza la famosa cueca chilena, que gana especial popularidad durante las Fiestas Patrias.

El problema es que los hechos ocurrieron en el rodeo de Parral, algo que el mismo Eduardo Loyola, un martillero de ganado, ratificó en una entrevista al diario El Llanquihue en los '60. Por motivos de rima, en 1956 el grupo Los Perlas cambió la historia, fijando que la pelea ocurrió en el rodeo de Los Andes.

El concejal Juan Carlos Benavente, sobrino de Servando Benavente -quien estuvo presente en la pelea aquel día- ahora solicita al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que respete la historia. "Estimamos que Parral requiere de un monolito que consagre el recuerdo de donde ocurrieron los hechos y una restitución histórica en el relato. Todo ocurrió en Parral y en su génesis la letra consignaba los hechos en Parral", contó.

Benavente lamentó que en Fiestas Patrias en su comuna no se homenajee lo sucedido: "Por eso hay que promocionar más esto y hacer algo y recordar a este Guatón Loyola que peleó acá en Parral y es una cueca muy famosa".

Pero a la alcaldesa de Parral, Paula Retamal no le gustó la idea del concejal. "Si hay que levantar monolito tiene que ser con más trascendencia, de personas que hayan aportado ya sea en lo cultural o en lo social", comentó. La autoridad respondió que ahora la comuna tiene personas de realce nacional, como el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias José Maza. "Personas que realmente hayan tenido una historia y hayan sido un aporte para la cultura", sumó.

La jefa comunal cree que debido a la reubicación de un monolito que se le hizo a un camionero parralino que murió en dictadura es que al concejal se le ocurrió esta idea. Sin embargo, actualmente hay un mosaico que recuerda la historia de Loyola. Se ubica en la costanera de la comuna, lo que para Retamal "es suficiente".

La tradición huasa

En Parral el mundo corralero es parte importante de la cultura local. La medialuna, que fue donde ocurrió la famosa pelea, data de 1939. Uno de los fundadores y contribuyentes de ese terreno es Santiago Urrutia, más conocido en la zona como "Chanca Urrutia", ahora difunto campeón nacional de rodeo y abuelo de la actual alcaldesa.

Leroy Ibáñez Huenur, secretario del Club de Rodeo Chileno Parral, mencionó que hace 30 años se busca hacer una estatua para homenajearlo.

"Para nosotros es mucho más beneficioso que se conmemore a alguien que fue socio, que fue campeón de Chile y que es de Parral. Es más realce a una personalidad de Parral que una que vino y se portó mal en el rodeo. Ensalzar su imagen (del Guatón Loyola) tampoco nos viene bien desde el punto de vista moral", calificó Ibáñez.

Al respecto, la alcaldesa acotó que en el mundo corralero "damos mucho más realce a quienes han sacado la cara de Parral a nivel país en el mundo huaso, en el mundo corralero, un mundo que le da trabajo a mucha gente. Acá en Parral la gente le tiene mucho cariño a don 'Chanca' Urrutia".

"Estimamos que Parral requiere de un monolito que consagre el recuerdo de donde ocurrieron los hechos".

Juan Carlos Benavente,, concejal."

"Si hay que levantar monolito tiene que ser con más trascendencia, de personas que hayan aportado".

Paula Retamal, alcaldesa.