Secciones

Profesores de las comunas de Quellón y Quemchi pasan a titularidad

E-mail Compartir

Un total de 106 docentes de establecimientos dependientes de Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Quellón, pasaron a contrato indefinido, logrando de este modo su titularidad.

"Para nosotros es muy importante el haber hecho este acto de firma de 106 profesores, donde también se incorporaron educadoras de párvulo y diferenciales, beneficio que pudimos extender para ellas a través de esta ley (de titularidad docente) que se pelió a través del Colegio de Profesores y de ese modo darles estabilidad laboral", dijo el alcalde Cristian Ojeda (DC).

En Quemchi en tanto son 24 los maestros favorecidos con la titularidad.

"Habían muchos profesores que llevaban algunos años trabajando a contrata, el año pasado intentamos hacer concursos para regularizar esa situación pero a partir de la promulgación de la ley 21.152 pudimos agilizar el proceso. Ya firmamos el decreto y se los entregamos a los profesores en sus establecimientos", dijo.

Transportistas chilotes están alertas frente a las alzas de los combustibles

Inestabilidad internacional impactará en los precios a nivel local. Se estima que las repercusiones por este tema se extenderán 5 a 7 meses en el país. 40 jóvenes hoy son los favorecidos con este programa que los focaliza en sus liceos.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Preocupados se encuentran los transportistas chilotes tras el anuncio de alza en el valor de los combustibles por la inestabilidad del precio a nivel internacional luego de los atentados en Arabia Saudita.

La forma en la que se traspasará ese aumento a los mandantes del traslado de la carga y cómo contar con una ley del transporte que recoja estas variables fueron parte de los temas analizados por los dirigentes, sobre todo porque se espera una alza sostenida que se extendería por unas 14 semanas, según expertos nacionales.

Ramón Torres, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones San Carlos de Ancud, indicó que "esta es una situación preocupante, ya tenemos un valor bastante elevado del combustible y aumentará aún más".

El dirigente comentó que este no es un tema nueva para el gremio e incluso hace un año a nivel nacional se viene planteando esta problemática, solicitando el fortalecimiento del Mecanismo de Implementación de Precios de los Combustibles (Mepco).

"En Chile se paga uno de los combustibles más caros del mundo porque tiene una alta carga tributaria y pienso que ya es tiempo que las autoridades tomen cartas en el asunto", sostuvo.

Precio

Entre 618 y 626 pesos se encuentra el litro de petróleo diésel en la zona, pero los dirigentes piensan que en pocas semanas el precio podría llegar a 700 pesos e incluso sobrepasar ese valor.

Contar con un elemento que les permita regular las alzas de los combustibles con el aumento de los costos de traslado es clave para el sector, por lo que se está proponiendo que se discuta una normativa, tal como lo explicó Óscar Mansilla, secretario de la Asociación de Dueños de Camiones de Castro.

"Que suba el combustible no es el mayor problema, sino que cómo se cobra al cliente con esas nuevas condiciones", afirmó el dirigente, sumando que "hay mucha preocupación por este tema y es un aspecto que se está viendo a nivel de la dirigencia nacional".

En este sentido, el seremi de Hacienda, César Zambrano, señaló que "Chile va a ser afectado por el problema internacional y se va a producir en unas tres semanas y vamos a empezar a ver un alza en esta relación de precio".

El exgobernador agregó que "en 30 días ya se verán las mermas en los stocks internacionales y saldríamos adelante entre 5 y 7 meses y, lógicamente, esperamos que en esas repercusiones actúen bien los mecanismos que tenemos acá con respecto a reducción de impacto en nuestra economía".

"Chile va a ser afectado por el problema internacional y se va a producir en unas tres semanas"

César Zambrano,, seremi de Hacienda."


Potencian el ingreso a ULagos por la vía inclusiva

Potenciar el ingreso de jóvenes a la educación superior por sus capacidades académicas sin la vía PSU (Prueba de Selección Universitaria) es lo que está trabajando la Universidad de Los Lagos Sede Chiloé.

De acuerdo a lo indicado por Sebastián Oyarzo, encargado de la Dirección de Acceso, Equidad y Permanencia de ULagos, este año debutaron los primeros 40 estudiantes.

Quince de ellos están hoy cursando carreras técnicas en las sedes de Castro y Ancud, más otros 25 que están en carreras profesionales en la sedes de Puerto Montt y Osorno.

"Ellos entraron por la vía de ingreso inclusivo. Esta vía de acceso es a través del trabajo que estamos haciendo con los establecimientos educacionales en tercero y cuarto medio con programas de orientación vocacional, además también del PACE (Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior) que trabajamos con diez liceos de la provincia", explicó el profesional.

A esta vía de ingreso inclusivo se sumó también recientemente el preuniversitario que apoya a los educandos de cuarto medio de las comunas de Castro, Ancud y Quellón, y cuyos primeros ingresos a esta casa de estudios será el próximo año.

"La idea es que el próximo año se aumente el número de ingreso por la vía inclusiva, de hecho con el preuniversitario estamos atendiendo a 500 estudiantes chilotes", acusó.

Marco Yáñez, orientador y encargado de convivencia del Liceo Insular de Achao, acentuó la labor que realizan los programas de acceso universitario en la provincia.

"Nosotros participamos del programa PACE desde sus inicios, ha tenido una muy buena acogida dentro del establecimiento. Hemos sentido el apoyo, primero de la gente de Puerto Montt y de hace un par de años del equipo que está estacionado acá en Castro, un equipo joven, un equipo dinámico, un equipo que nos ha apoyado en todo momento que nos da confianza", cerró.