Secciones

Liceos de Ancud firman acuerdo con universidad

E-mail Compartir

Tres recintos educacionales de Ancud firmaron un convenio de colaboración con la Universidad San Sebastián (USS) que busca beneficiar el desarrollo de sus estudiantes. Se trata del Liceo Comercial El Pilar de Ancud -donde fue la rúbrica-, el Liceo Bicentenario y el Colegio Seminario Conciliar.

En este contexto, alumnos de la institución universitaria podrán, por ejemplo, desarrollar prácticas académicas en los planteles señalados. Asimismo, los docentes de los establecimientos participarán de actividades de formación, capacitación y extensión que la universidad realice en lo referido al ámbito educativo.

Otro de los puntos es que los estudiantes de los recintos que egresen de cuarto medio y se matriculen en la Sede de la Patagonia, ubicada en Puerto Montt, habiendo postulado en primera opción, a través del Sistema Único de Admisión (SUA), serán beneficiados con una beca del 10% del arancel anual.

"La firma de estos convenios tiene un especial significado porque se trata de tres establecimientos importantes de Chiloé", destacó Sergio Hermosilla, vicerrector de la Sede de la Patagonia de la USS.

Llaman a comuneros a postular a subsidios

E-mail Compartir

A través de una entidad de gestión rural o acercarse a las oficinas del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) pueden postular las familias interesadas al llamado especial del Programa de Habitabilidad Rural destinado a los pueblos originarios del centro-sur del país

Esta nueva línea de apoyo permitirá que las familias que integran comunidades indígenas de las regiones de Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, -y que residan en localidades menores a cinco mil habitantes- construyan sus viviendas en los mismos terrenos donde habitan y que, además, puedan trabajar los predios con fines productivos.

El seremi del Minvu, Rodrigo Wainraihgt, valoró la inclusión de Los Lagos en este llamado especial, dado el gran porcentaje de comunidades indígenas que habitan en el territorio.

"Sabemos que en nuestra región existe una alta demanda de grupos ancestrales para mejorar sus condiciones de habitabilidad, por lo que valoramos que estos aportes estatales se extiendan hasta esta zona del país. Queremos que todos los pueblos originarios, sin discriminaciones, tengan la oportunidad de desarrollarse según sus distintas formas de vida", expuso.

"No vamos a permitir políticas públicas nocivas"

Sergio Pérez, presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga, analizó al sector y criticó proyecto de 40 horas laborales a la semana.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Castro fue la sede de una reunión del directorio de la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC), instancia en la que se analizaron las gestiones que el gremio realiza en los distintos ministerios en distintos aspectos.

Reforzar el trabajo gremial con sus asociados busca este tipo de iniciativa que en octubre se repetirá, pero en Arica. En la reunión también los socios se reunieron con representantes de la salmonicultura y la mitilicultura.

Liderada por su presidente Sergio Pérez, la cita en Castro revisó distintos temas y se puso el acento en elementos como el precio de los combustibles, los ataques sufridos por los empresarios -principalmente en la Región de La Araucanía- y el rechazo del gremio a la propuesta de disminuir de 45 a 40 horas semanales la carga laboral.

En este sentido, el dirigente comentó que "estamos formando el Consejo Superior del Rodado junto a otras asociaciones de renombre nacional y lo queremos hacer porque vemos que en el país hay amenazas muy lapidarias".

-¿Cuáles son las amenazas que tiene el sector?

-Tenemos un proyecto que el Partido Comunista ha revivido con un proyecto que había ingresado hace tres años y que ya en el Gobierno anterior se había dicho por parte de la autoridad que era inconstitucional. Entonces, cuando uno ve que el parlamento tiene estos proyectos que son nocivos para los emprendedores de la nación, nosotros tenemos que aglutinar los gremios para decirle al parlamento que están equivocados, nosotros queremos un parlamento que sea pro Chile, pro emprendimiento, pro inversión, pro trabajador, pero no un parlamento que venga a destruir lo que se ha construido con tanto sacrificio.

"agente encubierto"

-¿Cuáles son los temas en los que está trabajando el gremio?

-Estamos trabajando en tres temas centrales y el llamado es que el parlamento trabaje para sacar con prontitud un proyecto que sancione el terrorismo y los robos permanentes a nuestra noble actividad, que es un daño enorme al emprendimiento. Hay una iniciativa para sancionar a los terroristas que incorpora el testigo protegido, el agente encubierto y que los juicios sean vistos en lugares distintos a donde ocurrieron los hechos.

También tenemos un proyecto que queremos ingresar que es la Ley del Transporte, una modernización que es necesaria para que nunca más los generadores de carga tengan políticas abusivas, de posición económica dominante y perjudiquen a los emprendedores que somos los camioneros.

Además, no aceptaremos a parte del Congreso que quiere venir a destruir y no a construir y que no consideran a estas organizaciones gremiales que hemos entregado una vida al emprendimiento como somos los camioneros.

Nosotros estamos en estado de alerta porque no se ha resuelto una política pública imprescindible que es la transparencia de los combustibles, es necesario que se modifique el instrumento llamado Mepco (Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles).

-¿De qué forma afecta a los transportistas el proyecto de reducción de horas de trabajo?

-El sector del transporte se ve impactado con esta ley en que la mano de obra subiría de un 30 a un 100 por ciento, por lo tanto, es nociva, es negativa, es populista y no se han observado los daños colaterales que tendría como que los trabajadores quieren buenos sueldos y, en este caso, se da por las horas de conducción, por lo que produce el camión y, por lo tanto, que no se equivoquen los parlamentarios que están propiciando estas malas normativas. Los camioneros de Chile no vamos a permitir estas políticas públicas nocivas y si ellos insisten se encontrarán con nosotros y nos van a encontrar donde trabajamos nosotros: en las carreteras de Chile.