Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

diversidad de estilos musicales.-

Si bien asociamos las Fiestas Patrias con escuchar música folclórica de nuestro país -rescatándola muchas veces del recuerdo- y comer diversas y contundentes preparaciones gastronómicas, la parrilla programática de las fondas y locales abiertos especialmente para estas fechas también incluye ritmos foráneos que se han vuelto muy típicos con el pasar de las décadas, como la cumbia y las rancheras. Así lo demostró el grupo Los Charros de Voigue en Chonchi.

apuros antes de los feriados.-

En la previa a este largo feriado que aún no termina, se vivieron las típicas escenas de gente apurada haciendo sus compras y atochamientos en ciertas vías de gente que se moviliza por Fiestas Patrias. Claro que por más que uno se apure, hay que mantener la urbanidad y cumplir con las normas de tránsito. Por poco no hubo un atropello en el centro de Castro, quedando un vehículo de la locomoción colectiva abruptamente detenido en el paso de cebra.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Extrema los cuidados al volante durante estos días de Fiestas Patrias?

Sí


La pregunta de hoy


¿Ha concurrido a alguna fonda durante este largo feriado?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50% 57%

"Es una función que no es delegable. ¿Y si hubiera una parada militar en su región o su distrito, tampoco vendría? Yo fui presidente de la Cámara y fui a todos los actos, postergando los propios", Patricio Melero, diputado de la UDI, criticando al presidente de la Cámara Baja, Iván Flores (DC), por su ausencia en el tedeum capitalino.

50% 43% no


Patrimonio en Fiestas Patrias


Prevenir suicidios: tarea de todos

Durante los últimos años tristemente ha aumentado el número de suicidios en nuestro país y en la Región de Los Lagos. Los adolescentes y los adultos mayores son los grupos etarios en los que más ha crecido esta práctica y, sin ir más lejos, estudios dan cuenta que nuestra zona es la tercera del país donde más sucede esto en cuando a la tercera edad.

Hace poco se conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, y conocimos algunas cifras poco alentadoras, entre ellas que 1.800 personas mueren al año en Chile por suicido; sin embargo, por cada una de ellas se estima que 20 realizaron un intento. También se han detectado otras conductas, como el suicidio pasivo, que consiste en que, generalmente, los adultos mayores deciden dejar de tomar sus medicamentos, acto que también termina en un deceso.

Las patologías vinculadas a la salud mental han crecido rápidamente en nuestro sistema de salud y ello nos lleva a pensar en lo importante de este tema. Está más presente de lo que pensamos y si lo analizamos, es probable que todos conozcamos a alguien que se quitó la vida en el último tiempo.

El Ministerio de Salud lanzó un instructivo destinado precisamente a prevenir el suicidio, haciéndose hincapié en qué medidas tomar, dónde acudir y al estar atentos cuando veamos a una persona en problemas.

Es triste y profundamente alarmante que nuestros adultos mayores, después de una vida plena, decidan terminarla de forma tan abrupta y dolorosa. Muchas veces factores como la soledad y el abandono son gatillantes de tan drástica determinación, y aquí es necesario que, como sociedad, nos comprometamos en su cuidado.

Columna

Iván Moreira Barros, senador, por la Región de Los Lagos"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $715,24

Euro $791,98

Peso Argentino $12,67

UF $28.029,86

UTM $49.131,00


@espabilandoo


@baradit


Somos el último reducto! Somos la nación chilota. República independiente de Chiloé.


@BuildingMuseum


Santa María de Loreto in Chile is one of the finest examples of the many wooden churches built in the Chiloé Archipelago by Jesuit missionaries and locals. These churches were designated as UNESCO World Heritage Sites @UNESCO in 2000 #hispanicheritagemonth #hispanicarchitecture


@meidintchile


Puta madre... Tenía que volver a trabajar ayer 18 pero el clima qlao no quiere que me vaya sin tomar un terremoto.


Vamos de nuevo a la casa, puerto cerrado hasta nuevo aviso.


#Terremoto #chiloé


@SebastianHold


Entretenido cruzar a la Isla de Chiloé vía transbordador. #Chiloé

Tweets

4°C / 7°C

5°C / 8°C

6°C / 9°C

5°C / 7°C

Vivimos semanas intensas en nuestro país en que la memoria de los hechos que marcaron nuestra historia está abierta. ¿Qué valoramos en estos días de septiembre? ¿Los símbolos que nos han entregado o impuesto socialmente? ¿Los ritos y celebraciones? ¿Estos son un real contenido para el patrimonio de una nación?

En el entendido que el patrimonio cultural es un eje esencial para promover la paz y el desarrollo social, ambiental y económico sostenible, debemos recordar que el patrimonio de una nación reside en sus personas y su diversidad creativa. Es decir, por el solo hecho de ser una persona en este país se tiene un valor innato, el derecho al respeto por su historia, cultura y diversidad.

Chile, que parece el país más seguro de Latinoamérica, enfrenta a sus ciudadanos, constitutivos de su patrimonio, a una profunda desigualdad social y cultural, muchas veces acompañada de violencia directa, simbólica y estructural, y otras veces silenciosa. Situación que genera inseguridad en su cotidiano, así como desapego y desconfianza con el otro. Una dicotomía nacional entre el parecer y el ser.

Esta desigualdad impacta en nuestro entramado social, nos hace perder la oportunidad de ser comunidad y construir un relato que nos involucre a todos y nos permita movilizarnos hacia los cambios con sentidos.

¿Cómo enfrentarán, durante septiembre, los líderes de nuestra sociedad esta dicotomía nacional entre parecer y ser? ¿Enfatizarán la cáscara o el contenido real? ¿Mirarán a largo plazo y con rostro humano a la comunidad, y valorarán a las personas como el patrimonio más importante de una nación?

Si bien el patrimonio de una nación está en sus personas, es una riqueza frágil. Una vez perdida no es recuperable, lo cual es aún más significativo dados los apremiantes desafíos a los cuales nos enfrentamos hoy como humanidad, donde a las históricas desigualdades se suma el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Momentos en que nos hace falta y urge un proyecto de nación.

José Albuccó, académico de la UCSH

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko