Secciones

Escultura castreña pone en valor al marino chilote

Figura de madera engalana el sector portuario. El proyecto fue impulsado y financiado por el municipio.
E-mail Compartir

Redacción La Estrella

Desde hace unas semanas se encuentra a la vista de la comunidad la escultura en madera "El marino chilote", obra del artesano de la Región de Los Ríos Alexis Calfil Herrera.

La figura de una altura de 5 metros está emplazada en una ubicación privilegiada del sector del borde costero de Castro, frente a la bahía.

"Ya hemos visto como los turistas, como los vecinos del borde costero vienen, visitan este lugar, se toman fotografías y le dan el valor que corresponde a este ícono cultural que es un homenaje al marino chilote, a la mujer pescadora, a todos quienes de una u otra forma hacen vida trabajando en nuestro mar", expresó el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI).

Al respecto, el profesor Miguel Jiménez destacó la creación de este monumento, añadiendo que "cabe felicitar al alcalde Vera por el logro de un proyecto largamente esperado, poniendo todo su empeño para sacarlo adelante".

La obra que pone en valor uno de los oficios más antiguos del hombre y la mujer chilota tuvo un costo de 10 millones de pesos.

mitología

Asimismo, el jefe comunal confirmó que está en proceso de licitación la construcción de nueve esculturas alusivas a personajes mitológicos propios de la cultura chilota, los cuales serán instalados en distintos puntos de calle Blanco Encalada.

"Poco a poco le vamos a ir devolviendo al borde costero y a la histórica calle Blanco el tremendo valor cultural que tienen para nuestra comuna", puntualizó el edil.

Invitan a exposición que destacará al zarapito

E-mail Compartir

El miércoles 25 de septiembre a las 19 horas, en el Hotel de Castro, ubicado en calle Chacabuco 202, se llevará a cabo el "Segundo café científico 2019" de la Universidad Austral de Chile.

La instancia de diálogo estará a cargo de Luis Espinoza, ornitólogo y profesor en Biología y Ciencias de la Universidad de Chile, quien en esta ocasión presentará la charla: "Chiloé-Alaska-Chiloé, la gran travesía".

Esta exposición presentará el largo viaje que realizan los zarapitos de pico recto (Limosa haemastica), ave playera mediana que pesa menos de 400 gramos y que puede realizar trayectos migratorios de hasta 16.000 kilómetros.

Cuando viajan hacia el norte, a Canadá y los Estados Unidos, lo hacen para reproducirse, mientras que en el área centro-sur de Chile es importante para ellos para su alimentación y descanso durante los períodos no reproductivos.

Asimismo, el experto relatará que Chiloé es una de las áreas con mayor densidad poblacional del zarapito en Chile, pues contiene el 99% de la población del Pacífico, por lo que es fundamental para su cuidado.