Secciones

Denuncias por no pago de propina han aumentado 7,7%

E-mail Compartir

Debido al alto flujo de demanda en restaurantes, pubs y fondas, el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, llamó a los empleadores a cumplir con el pago adecuado de la propina en tiempo y forma a los trabajadores del sector.

Según datos proporcionados por la Dirección del Trabajo, durante el primer semestre de este año se registraron 220 denuncias en este sentido, lo que corresponde a un aumento del 7,7% respecto al mismo periodo del 2018. No obstante, las multas efectivas fueron 29, con un total de $23.303.108.

"Queremos que se cumpla la ley, que no se apliquen descuentos o se entreguen (las propinas) fuera del plazo establecido. El empleador no debe quedarse con la propina y tampoco puede distribuir su pago, ya que la normativa sanciona este tipo de malas prácticas", señaló el subsecretario Arab.

La autoridad agregó que es ideal que la propina se pague a los trabajadores una vez terminada la jornada de trabajo. En el caso de pagos con tarjetas de crédito, el plazo no podrá ser mayor a siete días hábiles desde que se recibió la propina.

Dependiendo del número de trabajadores de la empresa, las multas por infracciones a la entrega de propinas son de 9, 30 y 40 UTM. Aquella falta que más se repitió durante el primer semestre fue de "no entregar íntegramente las propinas entregadas por clientes", explicó Fernando Arab.

Se viene el fin de las eternas horas de trámites con el Estado

Proyecto obliga a digitalizar diligencias que implican, al año, gastar 24 horas en promedio por ciudadano.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Un "Archivo Digital", no pedir a las personas certificados ya emanados por instituciones del Estado y la validez de los documentos digitales son solo algunos de los beneficios de la aprobación en el Congreso de la Ley de Transformación Digital del Estado.

La norma, que modifica la Ley N°19.880, establece la base para los actos administrativos del Estado.

¿Pero cómo mejorará la vida de las personas? Un ciudadano gasta en promedio 24 horas (entre 16 y hasta 32 horas) en realizar este tipo de trámites al año.

Más ahorro

El ministro secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel, explicó que esta normativa genera también importantes ahorros para el Estado.

"Las estimaciones indican que podrían ser más de US$100 millones", aseguró el secretario de Estado. Dicho de otro modo, el Estado ahorrará $5 millones de resmas de hojas al año.

¿El papel va a seguir reinando en alguna parte del Estado? De acuerdo con Blumel, "ahora la excepción serán los documentos en papel".

Pero habrá consideraciones como localidades o lugares de más difícil conectividad, en trámites que de más difícil digitalización y que van a requerir hacerse presencialmente.

El cambio

1El proyecto. Introduce cambios para avanzar a un "Estado Digital", en el que los servicios públicos no soliciten documentos que ya tienen en su poder.

2Interoperabilidad. Se genera la obligación de interconectar la información de la administración pública, para lograr que las personas no tengan que presentar documentos que ya están en poder del Estado.

3Registro Civil. Iniciará su proceso de "transformación digital" con cambios a la Ley de Tránsito, para que el Registro de Vehículos Motorizados cuente con un sistema electrónico y se efectúe la primera inscripción de vehículos nuevos o usados, y otros trámites, por medios electrónicos.

4Menos tiempo. Según la Segpres, en Chile un ciudadano realiza 8 trámites promedio al año con el Gobierno central. Pero la cifra se puede duplicar si se consideran todos los servicios del Estado. Cada uno de éstos tiene una duración media de 2,2 horas, por lo que una persona gasta en promedio 24 horas al año sólo en trámites (la estimación de horas va entre 16 y 32).

5Más eficiencia. El 80% de las instituciones públicas realiza su gestión de compras en papel. La política "Cero Papel" ahorraría al Estado hasta US$1.100 millones en valor horas/hombre dedicadas a la recolección de papeles.

6El más demandado. El documento más demandado es el certificado de nacimiento (10 millones). En 2017 solo el 17% se realizó de forma presencial. Del total de transacciones registradas por el Gobierno central, el 62,3% se centró en 15 trámites.