Secciones

Seminario abordará la "crisis del habitar insular"

E-mail Compartir

"Crisis del habitar insular" es el tema que abordará el "VII Seminario: Reflexiones sobre el patrimonio cultural y natural de Chiloé".

El encuentro organizado por la Red de Cultura de Chiloé y otras entidades se realizará mañana desde las 9.30 horas en la Biblioteca Pública de Castro.

"Esta actividad abordará un tema sensible que hoy nos ataña a todas las familias de la provincia, esto derivado de los riesgos y emergencias ambientales que hemos vivido tanto en la Isla como a nivel país, que ha venido también por la irresponsabilidad de los seres humanos donde por dinero no se ha trepitado en vender nuestro propio territorio", indicó Armando Bahamonde, presidente de la red provincial.

La cita contará con las exposiciones de Ricardo Álvarez de la Fundación para la Superación de la Pobreza, de profesionales de la Escuela Superior Campesina de Curaco de Vélez, la escritora Rosabetty Muñoz y el etnomusicólogo Víctor Contreras.

"Este seminario está dirigido a todos los que se interesen en participar. La crisis (del habitar insular) como sociedad lo vemos siempre desde un punto de vista negativo, y cuando uno va al diccionario, el concepto habla de un punto de no retorno; entonces a partir de eso todas las ponencias no van desde un punto de vista de protesta, sino desde notables iniciativas que surgen desde la provincia para tratar este tema", sumó Ignacio Ibáñez de la Red de Cultura de Chiloé.


Anklaje se presentará en


el Festival Imesur 2019

La banda musical chilota Anklaje se presentará este fin de semana en el Imesur 2019, a realizarse en Santiago entre el 26 y 29 de septiembre, festival en que compartirán escenario con artistas tan reconocidos como Quique Neira, Pascuala Ilabaca y la Banda Conmoción.

Anklaje es la única agrupación de Los Lagos seleccionada para este encuentro que este año tiene como foco a México y contará además con artistas de Colombia, Bolivia, Ecuador, Paraguay, España y el país de los aztecas.

La presentación de Anklaje será mañana a las 21 horas en el Teatro Matucana 100, contó Óscar Mendoza, contrabajista del conjunto, quien destacó que "para nosotros que somos de Chiloé es una tremenda oportunidad".

Neddiel Muñoz, directora y voz de Anklaje, sumó que "lo central es poder compartir nuestra música, que estuvo olvidada muchos años, pero que está recuperando su espacio y el respeto que se le debió tener siempre, así que es muy importante para nosotros y para nuestro territorio reencontrarnos desde el canto".

Junto a los dos integrantes, se suman en la banda el tecladista Claudio Pérez y el percusionista Marco Garrido.

El encuentro de la industria musical latinoamericana incluirá actividades de formación y vinculación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de la industria musical nacional e internacional.

Joven sorprende al defender su título en lengua indígena

Karen Gallardo Caileo es la primera alumna de ULagos en la región en presentar su examen en huilliche.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Orgullosa de sus raíces y de su pueblo huilliche, la ancuditana Karen Gallardo Caileo (28), quiso honrar a su comunidad y presentar su examen de título en lengua indígena, o como ella misma señala, en "chedungun" ("hablar de la gente").

La joven de este modo optó a su título de la carrera de Técnico Universitario en Educación Parvularia, convirtiéndose, según señalan en la Universidad de Los Lagos, en la primera alumna de esta casa de estudios a nivel regional en realizar una defensa de esta índole en lengua vernácula.

"Quise dar mi examen en chedungun, porque pertenezco a un pueblo originario, por mi linaje, por mis ancestros y sobre todo por una decisión propia; porque yo soy de una comunidad indígena, al igual que mi familia, por demostrar la resistencia que hemos tenido como pueblo hasta el día de hoy", expresó la isleña, que defendió su título en la sede de ULagos en Ancud.

Para la comprensión de la exposición, la misma estudiante fue traduciendo a sus maestros, añadiendo que contó de inmediato con el apoyo de la universidad.

"No me prepararé mucho para dar mi tesis, más que nada para tener las ideas claras que iba a exponer. Soy hablante desde pequeña y quiero destacar también la acogida que tuvo en la universidad mi presentación, me apoyaron de un comienzo", señaló la isleña, quien dio las gracias a su familia por estar siempre presente en este proceso.

Miembro de la comunidad Wiñoi Newen Anku (Viene Naciendo la Fuerza en Ancud), ubicada en la ciudad, la universitaria espera con ello también marcar un precedente para que otros jóvenes indígenas pongan en valor su cultura y lengua.

Valoración

Jeannette Catalán, jefa de carrera de Técnico Universitario en Educación Parvularia de ULagos Sede Ancud, valoró la decisión de la alumna, añadiendo que es importante rescatar la diversidad cultural.

"Para nosotros no presentó una limitancia que presentará su tesis en su lengua; al contrario, trabajamos mucho la integración cultural, es bueno que nuestros pueblos originarios tengan todas las posibilidades de realizar sus actividades en su propia lengua, pues es importante rescatar nuestras raíces e historia", precisó la educadora de párvulos.

La académica agregó que "esta alumna defendió con mucha fuerza su tesis, por lo mismo es que le fue muy bien, fue una fiel representante de su pueblo. Solo decir que la universidad tiene las puertas abiertas para todos nuestros pueblos originarios".

2 años y medio dura la carrera que estudió la joven ancuditana que trabaja en un jardín intercultural.