Secciones

Abordan estrategias de prevención del abuso sexual infantil en Castro

E-mail Compartir

Con el objeto de tratar una problemática que golpea con fuerza a la provincia, que se empina casi como referente nacional, hoy se desarrolla en Castro el seminario "Abordaje del abuso sexual infantil: estrategias de prevención y protección de niños, niñas y adolescentes".

La cita, a contar de las 10 horas en el salón Cucao de Enjoy Chiloé, es organizada por la Fundación Ciudad del Niño junto a la Subsecretaría de la Niñez, el Gobierno Regional de Los Lagos y la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia.

En el encuentro se tratarán temas como la situación actual, problemáticas y desafíos que implican los ultrajes a menores, sus variables culturales y las prácticas efectivas de trabajo en red para la prevención.

De acuerdo a lo señalado por la seremi de Desarrollo Social, Soraya Said, lo primero para abordar este fenómeno es hablar del tema.

"Hay que sensibilizar y desocultar lo que hoy sigue siendo tabú en tantas comunas, familias y principalmente en la región y Chiloé", acotó la personera.

A su vez, la fuente recalcó que "en esta alianza público-privada de manera inédita estamos invitando al seminario para que junto a otros actores que tienen amplio reconocimiento en la temática podamos conversar de la innovación social en esta materia".

Por su parte, la directora ejecutiva de la Fundación Niños Primero, Anne Traub, quien será una de las expositoras, sostuvo que "como sociedad necesitamos levantar un muro impenetrable que proteja a los niños ante una potencial situación de vulneración de derechos". Por ello, valoró estas instancias.

Seis serán los expertos que entregarán sus conocimientos, entre los que destacan el director ejecutivo de la Fundación para la Confianza, José Andrés Murillo, el psicólogo Cristian Altamirano y el abogado Anuar Quesille.

14 denuncias de abusos infantiles llegaron a las policías hasta junio de este año.

176 casos de ultrajes a menores hubo el 2018 en la región, según Prevención del Delito.

Capacitan a educadores para combatir los ultrajes

Clínica Escolar de Castro organizó la cita para directores y equipos técnicos debido a 20 denuncias que han recibido este año de agresiones en colegios.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Las denuncias de eventuales agresiones sexuales que desembocan en el ámbito estudiantil no pueden ser pasadas por alto. Más aún, las trabas que existen en la notificación formal de tales vulneraciones obligan a tomar acciones. Y así lo entendieron en la Clínica Escolar de Castro, en especial al analizar los alcances de las 20 develaciones por supuestos ultrajes que han recibido este año.

Debido a esta información que entregaron los usuarios del recinto dependiente de la Corporación Municipal para la Educación, la Salud y la Atención al Menor, como también por la necesidad de mejorar las técnicas de detección e información de estos casos, se organizó una capacitación en la que participaron 60 profesionales de centros de enseñanza públicos de la comuna.

En el auditorio del Liceo Galvarino Riveros Cárdenas se llevó a cabo el encuentro. Así lo destacó Jeannette Santana, directora de Salud Municipal, puntualizando que la idea era capacitar a directores y equipos técnicos, más con el escenario que se han encontrado en la Clínica Escolar.

"Han llegado denuncias de vulneración de derechos relativos a delitos sexuales. Ojo, no que necesariamente terminen en causas. Sin embargo, es muy importante abordarlas, ya que no todas han sido denunciadas en su momento como corresponde (en los colegios)", acotó la matrona.

Añadió la fuente que "hay que afinar las dinámica de intervención y darles más herramientas a los funcionarios para abordar estos casos".

En la ocasión, el fiscal jefe de Castro, Enrique Canales, experto en investigar delitos sexuales, como la titular del Juzgado de Familia local, la magistrada María Carolina Prieto, se encargaron de las exposiciones.

Como expuso el persecutor, clave en esta materia "es que si una persona conoce de una agresión que inmediatamente nos lo haga saber, así vamos a poner en movimiento el sistema que está debidamente coordinado para prestar una atención oportuna de calidad y que además sea eficiente, siempre teniendo en vista a la víctima".

Prevención

Por su parte, la jueza enfatizó que estas iniciativas "también ayudan a la prevención porque permiten entregar herramientas a las personas que están en contacto más directo con los niños y adolescentes, y puedan detectar y así denunciar oportunamente aquellos casos en que estén siendo víctima de alguna vulneración y la más grave que son los delitos sexuales para que el sistema de protección comience a operar".

Rocío Barrientos, encargada de convivencia escolar del Liceo Politécnico, valoró este encuentro, señalando que "estas instancias son importantes en el área de educación, ya que todos los días nos vemos enfrentados a este tipo de problemática. Es valioso dialogar entre las diferentes instituciones en pos del bienestar de nuestros alumnos".

Por su parte, Zarella Rogel, quien tiene el mismo cargo pero en Liceo Francisco Coloane, sostuvo que las entidades de la red que trata esta materia han avanzado en la entrega de información, en el abordaje de la develación y la denuncia, "pero aún falta", aclaró.

Agregó la sicóloga que "es importante apuntar a lo preventivo con los alumnos, padres y apoderados. Este escenario debe fortalecerse, tanto por los profesionales de cada establecimiento como los otros actores judiciales y de salud. Hay que visibilizar el problema para potenciar los factores protectores de los niños y adolescentes".