Secciones

Visibilizar para prevenir, la clave para enfrentar los abusos sexuales infantiles

Expertos analizaron la problemática en masivo seminario realizado en Castro.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González - Pedro Bárcena González

Con cerca de 400 asistentes se realizó ayer el seminario "Abordaje del abuso sexual infantil: estrategias de prevención y protección de niños, niñas y adolescentes". Una nueva instancia tendiente a combatir este flagelo en la provincia que estuvo centrada en visibilizar la problemática para generar acciones precautorias en favor de los menores.

En el salón Cucao de Enjoy Chiloé coincidieron desde representantes de entidades educativas, de salud, municipales y de Gobierno hasta dirigentes vecinales y estudiantes que no quieren quedar exentos en la lucha por frenar este flagelo.

Seis fueron los expertos que analizaron la problemática, conociendo la situación actual y los desafíos inmediatos para configurar mecanismos integrales para proteger a los niños.

Así lo destacó el director ejecutivo de la Fundación para la Confianza, José Andrés Murillo, quien fue el encargado de abrir las ponencias, dejando claro que ante la gravedad de estos ultrajes no se busca generar paranoia con el impacto de sus huellas, ya que esto sale del enfoque de la prevención.

"Nos encontramos con una normalización de estas conductas abusivas, por lo cual se debe generar una cultura activa, menos agresiva para lograr una transformación de estas", apuntó el filósofo, quien detalló dentro de las cifras que maneja su organización, que el 99% de los abusos son provocados por alguien cercano a la víctima.

Además, recalcó que el 20% de los agresores son los padres biológicos de los afectados y el 60% engloba al círculo cercano del menor.

Junto con enfatizar que el abuso infantil "es una traición a la confianza y un daño a la dignidad de los menores", el investigador explicó que para combatir estas vulneraciones "hay que intervenir el contexto en que se generan estas conductas abusivas, ya que es este contexto el que permite y oculta las agresiones". Por ello, se acentuó el enfoque en los valores, la crianza y parentalidad.

Personera

Por lo tanto, el rol del adulto se relevó en la jornada. Como lo explicó la propia subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, no se puede dejar en manos de los pequeños la tarea de emerger de este calvario.

"Antes se les decía a los niños que se cuidaran, ahora si bien esto puede seguir, la idea es que los adultos deben preocuparse de tomar las medidas preventivas y conversar este tema, que no se oculte. Es una realidad que puede suceder, por lo cual se debe visibilizar para conseguir mayores apoyos que impliquen las acciones preventivas y luego reparatorias que son relevantes", aclaró la abogada.

La personera destacó la labor efectuada por la sociedad civil para abordar estos temas. Incluso, reconoció que desde el Estado no se la había dado la prioridad suficiente. Bajo ese prisma, valoró el desarrollo de estos espacios que se replicarán en las otras provincias de la región.

Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said, manifestó que vital para el abordaje íntegro de los abusos infantiles es comenzar por sacar a la luz estos casos.

"Es urgente, vital y prioritario hacer un seminario sobre el abuso sexual infantil, comenzar a hablar de temas que en algunos territorios son tabú. Que además de hablar de abuso de poder en este fenómeno hay situaciones como en Chiloé que se cruzan con el incesto, donde prima la ley del silencio", aseveró la jurista.

Además, la fuente resaltó la opción de conocer lo realizado por fundaciones y organizaciones sociales para prevenir este problema con un enfoque de pertinencia territorial.

En tanto, Anuar Quesi-lle, asesor nacional de la Fundación Ciudad del Niño, planteó como uno de los desafíos primordiales la prevención. Es más, no dudó en señalar que se deben generar políticas públicas en este sentido, ya que el foco ha estado en la sanción y reparación.

Desde ese escenario, el abogado destacó los alcances de estos seminarios. "Se crea conciencia sobre el problema y se pueden desmitificar algunas cosas que son aceptadas, además lograr consensos y darnos cuenta que todas las instituciones están preocupadas del tema", acotó.

Herramienta

Igualmente, el profesional mencionó que esta pesadilla abusiva se desata con el descontrol, cuando la prevención primaria falla. Por eso, apuntó a reforzar esta estructura marcada en tres instancias.

"Estos hechos ocurren cuando las familias carecen de competencias parentales para atender las necesidades de sus hijos; segundo cuando la escuela no tiene la especialización necesaria para detectar y hacer frente a la situación, o cuando el Estado no cuenta con institucionalizad o marco normativo pertinentemente para abordarla", detalló Quesi-lle.

La tarea es de todos


Fabiola Astete, de la Of. de la Mujer y Equidad de Género de Quellón

"Es el cuarto seminario en que participamos. Creo que es necesario hacerlo constantemente. Nos ayuda en nuestra área, puesto que las mujeres víctimas de violencia tienen hijos y muchas veces ellas mismas han sufrido abusos, patrones que se pueden repetir", dijo.


Cynthia Aspée, alumna de Trabajo Social de la U. de Aconcagua

"Es valioso el seminario, ya que estamos en el último semestre y son temas de contingencia que al salir al mundo laboral hay que conocerlos, no solo a pinceladas. Muchos queremos trabajar en el ámbito con los niños, por lo que estas iniciativas ayudan", apuntó.


Paola Domic, líder de la Junta de Vecinos Los Colonos de Castro

"Los dirigentes sociales jugamos un rol importante en frenar este flagelo, ya que conocemos a nuestros vecinos, a los niños, con quién viven. Si los vemos con problemas debemos acercarnos y buscar las redes de apoyo. El prevenir es una tarea de todos", sostuvo.


Luis Gómez, profesor de la Escuela San Javier de Curaco de Vélez

"La motivación es ver el tema del abuso sexual infantil como un tema de primera necesidad. Buscar las herramientas para enfrentar el problema, trabajar en equipo con redes de apoyo para este objetivo. El profesor debe tener un rol activo, previsor", aclaró.

"La clave es llegar antes para impedir este flagelo, lo cual se logra teniendo familias sólidas, reforzando el vínculo de los padres con el niño, generando confianza para prevenir".

Anne Traub,, directora de la Fundación, Niños Primero."

16% aumentaron los delitos sexuales a menores de 14 en la zona el primer semestre de este año.

48 casos de abusos a niños se registraron del 2018 a junio de este año en Chiloé.