Secciones

"Las necesidades que hay en Chiloé son inmensas"

El timonel de la Federación de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos Rurales de Chiloé subrayó las principales necesidades y problemas que experimentan los miles de isleños que viven en los campos.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

La Federación de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos Rurales de Chiloé (Feucoruch) es una organización que ha ido irrumpiendo con fuerza en la contingencia insular, mediante un trabajo sostenido en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos del mundo campesino.

Temas como la conectividad interior, una carencia que puede resultar un atractivo para los miles de turistas que llegan a la zona, son el dolor de cabeza permanente para los chilotes. Ello, sin olvidar la escasez hídrica, asunto cada vez más evidenciado tanto por expertos, la ciudadanía y los movimientos sociales. Y, por supuesto, la vigente Alerta Sanitaria para la provincia también es parte de las principales problemáticas en que la Feocuruch trabaja.

Como en otros años, el público lector del Diario la Estrella de Chiloé reconoció a diferentes personalidades e instituciones isleñas de distintos ámbitos en los "Destacados del año".

Más de 9 mil votos permitieron elegir en ocho categorías a los galardonados que fueron premiados en el cambio de folio por los 15 años del medio. La Feucoruch se quedó con el premio a la institución del 2018, en la persona de su presidente, Daniel Pantoja, y otros dirigentes.

Es precisamente el timonel de esta organización quien detalla los focos de este colectivo en el intento de resolver aquellas deficiencias que aquejan a las localidades rurales chilotas.

"ver la realidad"

-¿Cómo Daniel Pantoja, quien en gran parte de su vida ha estado ligado al mundo de la cultura, especialmente el cine, se convierte en líder social del mundo campesino chilote?

-De alguna manera esto viene de la infancia, de lo que vi yo de mi padre, que él fue un gran político y fue siempre un gran actor social, marca lo de la acción social como algo cercano. Y estudiar cine también genera una percepción más cercana de lo que es la realidad; uno está obligado a ver la realidad siempre, como cineasta; le pasa a toda la gente que trabaja en cultura, el conectarse a la realidad. Esos dos elementos yo creo que se conjugaron para que en mi espacio de vuelta a Chiloé yo retomara con fuerza lo que es el servicio social a nivel rural. En la localidad de Manao Los Patos había una necesidad de crear una junta de vecinos, creamos la junta de vecinos y ahí comienza toda una entrega, porque las necesidades que hay en Chiloé son inmensas.

-¿Cómo ha sido el trabajo a la cabeza de la Feocuruch?

-Una de las cosas que a mí siempre me llamó la atención en Chiloé, siendo un Archipiélago muy acotado, muy definido, con una cultura propia, con una identidad y geografía propias, nunca ha logrado cohesionarse de una manera orgánica. Tenemos el caso de los alcaldes, tenemos 10 comunas y hubo un tiempo que intentaron constituirse como asociación, pero eso no perduró en el tiempo. Nos mantenemos igual actuando como isla, cada comuna viene siendo una propia isla.

Ya desde la Unión Comunal (de Juntas de Vecinos Rurales de Ancud, que también presido) yo me doy cuenta que existen otras uniones comunales en la provincia, porque solo en Ancud, Castro y Quellón hay uniones comunales urbanas, el resto todas son consideradas rurales por su condición. Por lo tanto, el desafío que nos propusimos es generar una unidad entre todas las uniones comunales rurales, porque nuestras problemáticas son todas iguales, todas parecidas. La Unión Comunal (de Ancud) presentó un proyecto para hacer un congreso de todas las uniones comunales rurales, lo hicimos en Dalcahue, y ahí entonces nos miramos las caras, nos dimos cuenta que urgentemente había que generar un espacio de una orgánica más oficial, y ahí se constituye la Feucoruch.

-¿Cuáles son los problemas que más afectan hoy en día a las comunidades rurales de Chiloé?

-La mala conectividad interna; la mayoría de los caminos que se hicieron en Chiloé fueron hechos por las comunidades, abriendo sendas y generando un trabajo asociativo con la ayuda de las municipalidades. Pero llegó un momento que los caminos llegaron a un nivel, y desde entonces los caminos empezaron a quedar atrasados. Otro tema que nos convoca fuertemente es la cosa hídrica que ha ido creciendo; comenzó como una situación de alarma y eso cada año se va incrementando; es responsabilidad del Estado generar planes de mitigación. Ahora con el tema de la basura, que nosotros lo vinimos diciendo hace tiempo, no puede ser que en un archipiélago como Chiloé en todos estos años no hayamos sido capaces de hacernos cargo de eso.

-¿Cómo tomó que los lectores del Diario La Estrella eligieran a la Feucoruch como la organización del año?

-Con sorpresa, la verdad quedamos impresionados porque el Diario La Estrella de Chiloé lamentablemente no lo leemos. En general, el mundo rural no tiene la posibilidad de leerlo ni siquiera por internet, porque no hay internet, no compran el diario. Segundo punto, la ciudadanía, sin nosotros conocerlos, solamente por lo que hemos hecho nos han reconocido como una institución que se valida.

"Lo vinimos diciendo hace tiempo, no puede ser que en un archipiélago como Chiloé en todos estos años no hayamos sido capaces de hacernos cargo de eso (la basura)".

Daniel Pantoja,, productor cinematográfico."