Secciones

Con un hito rescatan el "Camino de los Jesuitas"

Inauguran estructura fruto de un trabajo binacional entre Quinchao y Villa La Angostura, en Argentina.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Justo en el lugar en el que hace 317 años se estableció un grupo de sacerdotes en el sector de Chequián se instaló el hito internacional "Camino de los Jesuitas", como parte de un trabajo binacional entre la comuna de Quinchao y Villa La Angostura, Argentina.

Rescatar la historia que ha hermanado a estas dos localidades, sobre todo debido a las misiones circulares realizadas por los sacerdotes para evangelizar a los pueblos tanto de las islas cercanas como en la zona del lago Nahuel Huapi busca esta iniciativa.

Hace cerca de un año se estableció un convenio entre ambos territorios para avanzar en áreas comunes, el que también está vinculado con el tema turístico.

En una zona del predio de la vecina María González se instaló un monolito que marca el área a la que en 1702 llegaron los jesuitas y que formará parte de un circuito que busca rescatar el camino que estos religiosos desarrollaban en sus misiones.

Washington Ulloa, alcalde de Quinchao, indicó que "los primeros jesuitas llegaron a Chequián y desde aquí comenzaron las misiones a la isla de Chaulinec, Apiao y a las islas Desertores, así es que esto marca un precedente bastante importante".

De acuerdo a lo manifestado por el jefe comunal la instalación e inauguración del hito del Camino de los Jesuitas no solo repercute en el ámbito religioso sino que también en el cultural, patrimonial y turístico.

A su vez, María González, dueña del predio en el se instaló el hito, afirmó que decidió formar parte de esta iniciativa, ya que permite rescatar la historia.

No solo los quinchaínos forman parte de este convenio, sino que también desde el otro lado de la cordillera llegaron representantes a participar de la inauguración de la marca en este punto del camino.

angosturense

Guillermo Caruso, intendente de Villa La Angostura, en la provincia del Neuquén, señaló que "la importancia que tiene para nosotros es reflotar este hermanamiento de toda la comunidad a través de esta ruta jesuítica. Tenemos a las mujeres empresarias tanto del lado argentino como chileno que promueven esta vinculación en el marco del turismo".

Además, comentó que "nosotros compartimos este hermanamiento que tiene que ver con lo religioso, cultural e histórico".

Quien también formó parte de la actividad que consideró una ceremonia cultural en el gimnasio de la Escuela Teresa Cárdenas de Paredes de Villa Quinchao fue el cónsul general de Chile en Bariloche (provincia argentina de Río Negro) para la región andina, Diego Velasco, dando cuenta que "la idea es rescatar la historia de los pioneros que con la nada misma, con unas sandalias y un hábito y mucho amor por el prójimo cruzaron la cordillera llevando una palabra de libertad, de esperanzas a las tribus que habían sido esclavizadas".

Coro Polifónico tuvo una aplaudida presentación

E-mail Compartir

Como una experiencia "única e inolvidable" calificó María Cristina Tapia el concierto que brindó el Coro Polifónico de Castro en el marco de la celebración de sus 14 años. La actividad también contó con la participación de la Camerata Juvenil de la Academia de Artes Islas al Sur.

"Es la primera vez que veo al coro y la orquesta y de verdad fue maravilloso", explicó la abogada que formó parte del público que asistió al evento con entrada gratuita que se realizó en la Biblioteca Pública Martina Barrientos Barbero.

Por cerca de una hora se extendió la presentación que consideró madrigales renacentistas, temas de Violeta Parra y la obra "Gloria" de Antonio Vivaldi.

Mónica Ampuero, presidenta del Coro Polifónico, sostuvo que este concierto estuvo dedicado a Óscar Córdova, un miembro del grupo que falleció en diciembre del año pasado tras un accidente de tránsito.

Por su parte, Javier Parraguez, director de la agrupación artística chilota, señaló que "al parecer, por los aplausos y vítores, tuvimos una buena respuesta a nuestro trabajo, y además la importancia que tiene para el coro tener el apoyo de la comunidad".

Valoran participación en seminario cultural

E-mail Compartir

Cerca de 70 personas participaron del octavo seminario de la Red de Cultura de Chiloé denominado "Reflexiones sobre el patrimonio cultural y natural de Chiloé: crisis del habitar insular".

Entre los expositores estuvo Ricardo Álvarez, antropólogo del programa Atlas y la Fundación de Superación de la Pobreza, quien presentó el estudio "Derivas insulares. Ventajas y desafíos del habitar en las islas de la zona sur austral"; además de la Escuela Superior Campesina de Curaco de Vélez", con su propuesta educativa para un desarrollo rural sostenible.

Ellos se sumaron la poeta y profesora Rosabetty Muñoz, quien leyó parte de su último libro "Técnicas para cegar a los peces", y el etnomusicólogo Víctor Contreras que presentó claves para una aproximación a las sonoridades del Chiloé contemporáneo.

Armando Bahamonde, presidente de la Red de Cultura, indicó que "este año abordamos una temática contingente y compleja, conscientes que estamos como comunidad archipielágica en un punto de no retorno respecto a las condiciones de nuestro patrimonio cultural y natural".