Científicos ven el lado positivo del cambio climático
Tras informe de la ONU por aumento de nivel de agua, especialistas chilenos analizaron posible migración de nuevas especies y tecnología para prever los cambios.
Las consecuencias del cambio climático en los océanos y en las regiones heladas del planeta son irreversibles y la humanidad debe estar preparada para afrontarlas, advierten los científicos en el informe de la ONU (IPCC) que revela una larga lista de impactos devastadores, comenzando por el aumento del nivel del mar.
Francisco Concha, biólogo marino y académico de la Universidad de Valparaíso (UV), destacó que es bueno crear cierta alarma en el público respecto a lo que puede llegar a ocurrir a mediano plazo.
"Hay que instalar esto en la consciencia pública y si hay voluntad política se puede ir disminuyendo las repercusiones del cambio climático. Lo del tema que el nivel del mar suba casi en un metro en 80 años más, es hipotético, sin embargo, es válido encender las alarmas", explica el profesor de la casa de estudios superiores.
marejadas
Si bien en la zona central de Chile no existe un aumento de temperatura medible, en el norte sí se ha registrado. De acuerdo a la opinión de Concha, "con el aumento de la temperatura, se irán desplazando algunas especies y lo mismo pasará con las corrientes marinas y vientos. En el hemisferio norte los huracanes serán más intensos y en Chile se han dado más fenómenos de marejadas".
Uno de los aspectos positivos es que Chile es el primer país en Latinoamérica que cuenta con un plan de adaptación al cambio climático en pesca y acuicultura y el IFOP (Instituto de Fomento Pesquero) es partícipe de esta política que desea imponerse a la mitigación, incluyendo un enfoque ecosistémico, en lo que la diversificación y adaptación son vitales para la sostenibilidad de las especies.
En algunos encuentros de especialistas se ha revelado que las predicciones en el área auguran, para la mitad del siglo, en el mejor de los casos, una reducción del potencial pesquero entre un 2% y un 5%; mientras que, en el escenario más dramático, disminuirá en un 7% y un 12%.
"El aumento de la temperatura del mar puede significar mayor crecimiento para algunas especies, pero el incremento en la acidificación de los océanos puede dificultar la producción de moluscos o crustáceos", sostiene Doris Soto, del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola.
Todo está ligado
Jaime Letelier, jefe del departamento de Oceanografía y Medio Ambiente del IFOP, indica que la clave para entender el cambio climático es el aumento de la temperatura: "Es el conductor del cambio climático a nivel mundial".
El experto del IFOP manifiesta que es importante tomar en cuenta las conexiones entre los diferentes elementos que participan del clima y que todos están interrelacionados.
"En algún momento puede haber cambios de especies por la temperatura. Cambios que pueden ser leves para nosotros, para los huevos o larvas de los peces es enorme. No tenemos tan claro esas repercusiones en las costas chilenas. Pero si pensamos en el fenómeno del Niño como recurrente, habrá desplazamientos de peces al sur y aparecerán más medusas y hasta tipos de atún que en Chile no hay permiso para capturarlos. Esto pasó en Chiloé el 2015", asevera Letelier.
El investigador concluye que el cambio climático es quizás una amenaza para la actividad pesquera, pero también es una oportunidad para prever y adaptarnos a lo que se viene. El 20 y 21 de noviembre habrá un simposio internacional del tema, pre COP25 (XXV Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU) que abordará esto en el Congreso Nacional, en Valparaíso.