Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

"RETRATANDO NUESTRA CULTURA CHILOTA".-

Hasta el 31 de octubre en la Casa de la Cultura de Ancud estará disponible la exposición "Retratando nuestra cultura chilota". La muestra es el resultado del proyecto de taller "Fotografía participativa: retratando nuestra cultura chilota", el cual conectó a estudiantes de Chiloé con su entorno local, cultura y patrimonio a través de este arte visual gráfico.

MATEADA en ancud.-

Alrededor de una veintena mujeres de distintas organizaciones de Ancud participó en una mateada en que compartieron vivencias en torno a sus derechos y a la autonomía de las mujeres en Chiloé. Lo importante de este trabajo es que las mujeres puedan empoderarse en conocer sus derechos, puedan protegerse a sí mismas y compartir su experiencia con sus pares.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


Ante el reciente temblor en la zona, ¿conoce las áreas de seguridad de su hogar y lugar de estudio o trabajo?

Sí


La pregunta de hoy


¿Hay personas en situación de calle en la comuna donde usted vive?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

57% 70% 30% 43%

"No puede al final uno ser objeto de un fin político de una coalición", Marcela Cubillos, ministra de Educación, al referirse al rechazo en la Cámara de Diputados de la acusación constitucional en su contra.

No humor


Ley Migratoria

Columna


El otro yo del filodendro

No es un improperio ni un vulgarismo chileno. Nunca ha sido una grosería pero en el cotidiano hablar las personas la consideran una palabra tabú, o demasiado franca, y al igual que muchas en nuestro idioma, prefieren disfrazarla con un galicismo o utilizar un sinónimo en su reemplazo, para seguir teniendo el primer lugar en este deporte nacional de hablar con eufemismos.

Nos referimos a la palabra "poto", de origen mochica en la costa norte del Perú, pasando luego al quechua, al mapuche, y de ahí finalmente al español. Aparece por primera vez en un diccionario editado en Europa en 1609 e incluido en la RAE recién en 1984.

En Perú se le asimila con una vasija de calabaza. Otra acepción es el nombre de un mono africano y en varios países del cono sur de nuestra América adquiere la connotación que le otorgaron los mapuches, en cuanto a la parte pudenda del ser humano.

Sin embargo, en otros países de nuestra zona no es una palabra de uso común e ignoran su significado en Chile. La palabra "poto" en el río de la Plata es solamente un sobrenombre para algunas personas o una planta interior muy común en muchos hogares, muy verde con vetas amarillas, decorativa, hojas en forma de corazón: el filodendro es más conocido como planta de "poto".

Para evitar malentendidos en el uso del idioma, hay que informarse previamente cuando uno llega a otro país, para no resultar el personaje principal de una anécdota que todavía circula entre amigos y familia chilena, después de casi 40 años: conocí a mi señora en Concepción, quien me invitó a su casa donde se reunían generalmente estudiantes de universidad de diferentes carreras y compañeros de ella y sus hermanos. Era demasiada gente para un uruguayo que en algún momento se sintió cohibido y no podía encontrar temas para desarrollar.

En el living había un precioso filodendro y en el afán de integrarme a una conversación, resultó casi obligatorio referirme a la enredadera diciéndole a quien después fue mi suegra: "Señora, qué hermoso poto que tiene…".

No sé si hubo un frío silencio o una explosión de carcajadas. No sé si dije algo más, pero el bochorno me ha acompañado hasta ahora.

Carlos San Juan, periodista y, propietario de Canal 3 Telesur"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $727,80

Euro $797,68

Peso Argentino $12,58

UF $28.054,14

UTM $49.229,00


@strabuccoz


Gracias al Fondo de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional de @CulturaLosLagos tres comunidades de escuelas rurales unidocentes de Curaco de Vélez en #Chiloé estarán tres días en Santiago en un viaje de mediación cultural.


@MMEG_LosLagos


En la Tenencia de @Carabdechile de #Chonchi #Chiloé equipo de la Secretaría Regional Ministerial de @MinMujeryEG que lidera la Seremi @vsanhuezaj capacitó a efectivos en la atención de víctimas de violencia intrafamiliar

Tweets

2°C / 13°C

3°C / 12°C

4°C / 12°C

2°C / 11°C

Tal como mencionó la senadora Luz Ebernsperger en la tramitación del proyecto, "es absolutamente urgente tener una Ley Migratoria antes que termine 2019".

En Chile la migración es y ha sido un motor central para el desarrollo social y económico del país, sin embargo, una migración desbordada y sin regulación no puede llegar a nada bueno.

El precio de una capacidad de absorción desbordada no solo se paga en situaciones de marginación, conflictos sociales y demandas restrictivas en materia migratoria, sino que puede trastocar profundamente todo el escenario político.

Es por esto que es tan importante aprobar la nueva norma migratoria, porque en Chile no solamente debemos trabajar en la integración de los extranjeros, sino que tenemos que ser capaces de sostener los flujos migratorios sin que el país ni los chilenos ni los extranjeros nos veamos afectados por ello.

Francisca Herrera Jara,

cientista político

dinos

que piensas