Secciones

Bernales solicita urgente declaratoria de Zona Típica para isla Aucar

E-mail Compartir

En la Comisión de Cultura de la Cámara Baja y en presencia de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, el parlamentario del Frente Amplio, Alejandro Bernales, solicitó acelerar la declaratoria de Zona Típica para la isla Aucar de Quemchi.

"Los vecinos me hicieron llegar una carta con la fecha exacta donde se hizo esta solicitud, porque aún están esperando esta declaratoria para proteger esta isla, que es una postal típica de Chiloé", dijo el diputado liberal.

El político manifestó la urgencia del instrumento para salvaguardar este lugar de Chiloé. "Aucar es una isla pequeña que se une al continente a través de una pasarela. Tiene sólo una iglesia y un cementerio. Además, está rodeada de humedales. Podemos ver cómo avanza la siembra de choritos cada vez más cerca de la isla", detalló Bernales.

Sobre aquello, el subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda, dijo que son diversos actores de la propia comunidad local los que están impulsando el reconocimiento de este sitio como patrimonio. "Esa acción, que viene desde la ciudadanía, es muy importante para el Ministerio y el Consejo de Monumentos", acotó.

Agregó que "la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales está prestando toda su colaboración para elaborar el expediente de declaratoria de la isla de Aucar como Monumento Nacional, y esperamos que ello culmine durante noviembre".

"Desde el Consejo de Monumentos está programada una primera visita a terreno para mediados de octubre".

Emilio de la Cerda."

Centro Cultural La Moneda realiza talleres de patrimonio en Curaco

E-mail Compartir

Continúa el ciclo de talleres de patrimonio en el Liceo Alfredo Barría de Curaco de Vélez. Esta iniciativa financiada por el Fondo de Apoyo a la Educación Pública, FAEP, está destinada a profesores y estudiantes de los planteles de esta comuna y cuenta con la participación del equipo de Centro Cultural La Moneda (CCLM).

De este modo se realizó el taller "El Patrimonio como Experiencia", a cargo de Gabriel Hoecker y Alejandra Carimán, encargado de Metodologías Educativas y asesora Intercultural de CCLM, respectivamente.

"A través de esta hermosa alianza, estamos generando un equipo de trabajo entre profesoras, el que nos permite un universo de nuevas experiencias educativas, que no sólo beneficia a los estudiantes, sino también a nosotras como docentes", dijo Vanessa Caicheo, educadora encargada de la Escuela Unidocente de Chúllec.

También se llevó a cabo el taller "El Presente del Pasado: El Patrimonio como Experiencia", para estudiantes de las escuelas rurales unidocentes, que buscó potenciar la convivencia y el aprendizaje intercultural entre los estudiantes.

"Me gustó mucho el taller porque pude conocer a más personas de mi edad, hacer amigos, aprender sobre patrimonio cultural y así entender que todos somos diferentes", indicó César Villegas (10), estudiante Escuela Rural de Los Palquis.

Los encuentros continúan en noviembre.

Proyecto logra que niños rurales conozcan Santiago

Iniciativa que lleva 3 años en Curaco, es financiada por la Seremi de las Culturas.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Son doce niños y tres maestras de las escuelas rurales unidocentes de Tolquien, Huenao y Huyar Bajo de la comuna de Curaco de Vélez, los que a través del proyecto "Abriendo ventanas al mundo desde el Archipiélago de Chiloé", visitan por primera vez la ciudad de Santiago.

Financiado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el proyecto que lleva tres años en funcionamiento, liderado por el periodista Sergio Trabucco, se encuentran en la capital, en un viaje de mediación y acceso cultural.

Un viaje de ida y regreso en avión y visitas al Zoológico Metropolitano, Parque Araucano, Centro Cultural La Moneda, Museo de Bellas Artes, son parte de los atractivos que la delegación recorrió esta semana.

"Me gustó mucho viajar a Santiago, fue entretenido y pude compartir con nuevos compañeros. Era primera vez que volaba en avión y me gustó mucho ver Chiloé desde el cielo", manifestó Trinidad García (7), de la Escuela Rural de Huenao.

Al respecto Miriam Bahamonde, profesora de este mismo plantel, consignó que "para los niños fue una experiencia que jamás pensaron vivir, salir de su tierra y llegar tan lejos, para ellos es algo que jamás olvidarán. Esta experiencia cambiará su forma de pensar e imaginar el mundo".

Este proyecto que ha sido expuesto en conferencias internacionales por sus ejecutores, busca descentralizar y potenciar el acceso cultural a los niños.

"Me llena de sentido liderar este programa en conjunto con la Seremi de las Culturas, ya que estamos comprometidos con las comunidades escolares rurales y entendemos la importancia que significa esta experiencia para la formación de ciudadanos vinculados al arte, la cultura y el patrimonio", dijo Sergio Trabucco.