Secciones

"La agenda de los empresarios es válida, pero no la única a la cual le presto atención"

Aupado por el triunfo político de la ministra Cubillos, el repunte en las encuestas, la expectante recuperación económica y su protagonismo internacional, el mandatario habla de todo.
E-mail Compartir

Federico Grünewald y - Carlos Vergara

El jueves de esta semana el Presidente Sebastián Piñera subió a su cuenta de Instagram un video un tanto "inusual", que generó más dudas que certidumbres. En él, dos toros se embisten el uno al otro de frente y mueren producto de la cornada ante la sorprendida mirada de sus pares y de los espectadores que, con marcado tono andaluz, lanzan palabras de espanto. El video fue visto casi cien mil veces y generó los más ácidos y disparatados comentarios.

-¿Se puede saber qué quiso decir con ese posteo?

-Cuando vi esa imagen de dos toros que chocan brutalmente y que los dos mueren, pensé dos cosas: una, que hay que cuidar mejor y proteger a los animales. La segunda fue una analogía: creo que en Chile cada vez que nos hemos enfrentado y chocado como esos dos toros, hemos cosechado nuestras más amargas derrotas: la pérdida de la democracia, la Guerra Civil del 91... en cambio, cada vez que nos hemos unido con diálogo, buena voluntad y acuerdos, hemos conquistado nuestros más hermosos triunfos. Por eso el mensaje y el llamado a todos es: busquemos los caminos del diálogo, de la colaboración y de los acuerdos. Eso es lo que los chilenos quieren y esperan de sus líderes políticos.

-Muchos dicen que esta es una de las mejores quincenas de sus dos gobiernos. ¿Cómo lo ve usted?

-Sí. Ha sido una buena quincena, por muchos factores distintos. En primer lugar, nosotros siempre dijimos que el primer semestre iba a ser difícil, porque la economía mundial está pasando por un debilitamiento muy fuerte, porque la guerra comercial entre EE.UU. y China le está causando daño a ambos países, al mundo entero y especialmente a Chile, un país pequeño e integrado. Además de eso, mire lo que está pasando en el continente.

-¿Qué está pasando?

-Argentina y Paraguay, en recesión; México y Brasil, los gigantes, estancados. Perú y Ecuador, con crisis políticas graves. No voy a hablar de Venezuela, y dentro de este continente, Chile aparece como un verdadero oasis, en que hay estabilidad política, crecimiento económico, creación de empleo, en que están mejorando los salarios, creciendo la inversión, y eso hay que cuidarlo y protegerlo. Por eso, estoy contento con la recuperación de la economía en el segundo semestre. Hemos tenido un muy buen Imacec en julio, 3,2%; mejor aún en agosto, 3,7%, y espero que esto continúe.

-También se rechazó la acusación a la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

-El que se haya rechazado la acusación constitucional contra la ministra Cubillos, que no tenía ningún fundamento jurídico, que era a mi juicio un abuso de esta facultad que la Constitución le otorga al Congreso de acusar a los ministros, pero los tiene que acusar no porque no están de acuerdo con ellos, porque les caen bien o les caen mal, o porque no les gustan las políticas que aplican. Tienen que ejercer este instrumento de acuerdo a lo que dice la Constitución, cuando han dejado de cumplir las leyes, cuando han dejado de cumplir la Constitución, cuando han abusado de su cargo o incluso cuando han cometido traición. Nada de eso ha ocurrido en este caso.

-También llegó exultante de su viaje a la ONU.

-Sí. Fue un muy buen viaje. Mostró que Chile tiene una gran presencia, un gran prestigio, la voz de Chile se escucha fuerte y clara en el mundo y es respetado en el mundo. Nos tocó coliderar la cumbre de los bosques lluviosos, la Amazonía, la cuenca del Congo y también nuestros propios bosques lluviosos, por ejemplo, en Valdivia. Colideramos la cumbre por la protección de los océanos, que es un tema fundamental y que Chile lo está levantando con mucha fuerza y queremos que sea un gran tema en la COP25, que va a ser la COP azul. Participamos también en la cumbre climática en una forma muy destacada y todo el mundo se dio cuenta de que la presencia de Chile fue importante, dejó huellas, hizo aportes y además, fue muy reconocida y muy respetada. Ahí tiene tres buenas noticias en poco tiempo.

-El diario mexicano El Heraldo publicó que el presidente Andrés Manuel López Obrador no habría querido recibirlo en México. ¿Cuánto hubo de cierto en ello?

-Es parte de las mentiras, de las falsedades. Yo no sé cómo los medios serios en Chile le dan credibilidad a una noticia falsa desde el primer instante. Al revés, efectivamente la agenda en la ONU fue tan intensa que no pudimos coordinar la fecha, pero el Presidente López Obrador, con quien he conversado varias veces, me ha planteado que la invitación está abierta y estamos trabajando en encontrar una fecha que acomode a ambos presidentes.

-Con el Presidente Martín Vizcarra, ¿ha hablado en medio de la crisis de Perú?

-No he hablado en los últimos dos días. Sí hablé con él un poco antes y vamos a estar juntos en Paracas, el próximo jueves en la reunión del Gabinete Binacional.

-¿Qué y cuánto espera de APEC y COP25?

-En APEC queremos dar un gran salto adelante en el libre comercio, en establecer el comercio basado en reglas respetadas por todos y no que cada país unilateralmente tome las decisiones sin pensar en el impacto sobre la totalidad; en fortalecer la Organización Mundial de Comercio y ojalá contribuir a que esta Guerra Comercial y tarifaria desatada entre Estados Unidos y China encuentre un camino de solución.

Después vamos a ser sede de la COP25 y ahí también tenemos grandes desafíos. Cómo lograr compromisos mucho más ambiciosos y exigibles de los países, porque lo que han comprometido no es suficiente. Vamos a incorporar el tema de la protección de los bosques y de los océanos como parte importante de la COP25; necesitamos también poner en marcha un instrumento fundamental del Acuerdo de París, que es el Artículo 6° y tiene que ver con los bonos de carbono; tenemos también que incorporar al sector privado, esto no se va a resolver solamente con la acción de los Estados; tenemos que involucrar a los estados, gobiernos regionales, municipios, a las ciudades, a las empresas, a la sociedad civil y eso es parte de los objetivos de la COP.

-¿Crecieron sus expectativas económicas con los últimos Imacec?

-Estamos en un programa muy intenso para recuperar la capacidad de crecer de la economía chilena. El plan de aceleramiento económico, el plan de reimpulso económico, el Presupuesto del año 2020, que se empieza a discutir ahora; estamos avanzando muy fuerte en reformas tan importantes como la reforma previsional, que nos va a permitir mejorarles las pensiones a 2,6 millones de pensionados chilenos, es decir, casi al 90% de los pensionados chilenos de forma inmediata, porque en el tiempo van a mejorar todos; la reforma tributaria, para hacer que el sistema tributario sea un impulso y no un freno al crecimiento, a la inversión, la creación de empleo, los salarios, la innovación y el emprendimiento; la reforma a la salud que está discutiéndose en el Congreso... la salud necesita cirugía mayor y ahora; la reforma a la educación, porque se han hecho muchas reformas, de muchos temas, la admisión, el financiamiento, la administración, pero la reforma más importante de todas, que es mejora la calidad, aún no se ha hecho y nosotros la queremos impulsar.

-¿La ley de rentas regionales la ingresarán antes del 31 de octubre?

-Estamos avanzando mucho en eso, tenemos una mesa en que hemos recogido la opinión de las regiones, la opinión de la sociedad civil, de los expertos, de los gremios, de los sindicatos, y vamos a presentar pronto una nueva ley de rentas regionales.

-Pero sin compromiso para el 31 de octubre.

-Mire, no depende solo de mí, depende de cuánto avance esa mesa, pero estamos haciendo nuestros mejores esfuerzos para que sea lo antes posible, porque es necesaria.

-En reformas, ¿siente usted que están avanzando o todavía hay muchas trancas? Porque de todas las que mencionó, se va a cumplir un año y medio de su segundo mandato y están todas aún en el Congreso.

-Bueno, están avanzando. No con la rapidez que quisiéramos, pero están avanzando. Usted ve que la modernización tributaria ya la aprobó la Cámara, está en el Senado; la reforma previsional ha avanzado mucho en la Cámara, nos queda por avanzar, y tenemos otros proyectos emblemáticos, como, por ejemplo, la Sala Cuna Universal, para garantizar el derecho a sala cuna a todos los niños y las madres trabajadoras de Chile; todos los proyectos que tienen que ver con la seguridad ciudadana, el de modernización de Carabineros, la nueva ley de inteligencia, el control preventivo de identidad, el nuevo sistema penal adolescente, por darle algunos ejemplos; la reforma a la salud: tenemos un proyecto de ley que va a significar un gran salto adelante y va a requerir cirugía mayor, porque la requiere, en la salud pública, Fonasa, y en la salud privada, isapres. Todo lo que tiene que ver con la agenda para poner a los niños primeros en la fila. En fin. ¿Ha avanzado? Ha avanzado. ¿Todo lo rápido y profundo que quisiéramos? No.

Campañas

-La ministra Pérez dijo después del consejo de Gabinete que nadie va a salir del Gabinete en esta pasada electoral. ¿Es tan así?

-Mire, el 25 de octubre, los que quieran postular a gobernadores o a alcaldes, tienen que renunciar, y yo creo que varios intendentes van a renunciar para ser candidatos a gobernadores, y yo creo que ningún ministro lo va a hacer.

-¿Cuántos? ¿Qué porcentaje renunciará?

-Un porcentaje significativo.

-¿Más de la mitad?

-No, yo creo que no va a ser la mitad, pero va a ser cercano a la mitad. Pero esa es una estimación, al final estoy adivinando lo que ellos han anticipado. Ahora viene el momento de la verdad, tienen que tomar la decisión y si quieren ser candidato, tienen que renunciar el 25 de octubre.

-¿Sería estimulante para el Gobierno eso?

-Lo que hemos dicho es que el que quiera seguir una carrera en el servicio público como candidato a gobernador, candidato a alcalde, bienvenido sea. Nosotros no vamos a frenar la vocación pública de continuar más allá de este Gobierno de los actuales miembros de nuestro Gobierno.

-Más allá del potencial traspaso del Gobierno a alguien de su propia coalición, los gobernadores van a marcar el tranco.

-Bueno, algo que nos criticaron mucho en el Gobierno pasado fue que los ministros llegaron, fueron ministros y se fueron. No es muy cierta esa crítica, porque fíjese usted que los cuatro precandidatos presidenciales que tuvimos, Allamand, Golborne, Longueira y Matthei, los cuatro fueron ministros.

-¿Ahora debiera arrancar desde su gabinete un posible candidato presidencial? ¿Le gustaría a usted?

-Mire, no es tiempo de candidaturas presidenciales. Estamos todavía a dos años y medio de la elección. Hay algunos que ya han manifestado sus intenciones. No conozco un ministro que haya manifestado públicamente su intención, pero ¿lo puede haber? Claro que lo puede haber y sería absolutamente legítimo.

-Situación hipotética: Beatriz Sánchez, quien está inscrita en Viña del Mar, podría ser perfectamente candidata a gobernadora regional, ganar la gobernación regional y luego postular a la Presidencial; luego perder la elección y seguir siendo gobernadora regional.

-Legalmente, puede, porque no hay restricciones para ser candidato a Presidente. Un senador puede ser candidato a presidente sin renunciar, incluso un ministro podría ser candidato a Presidente sin renunciar...

-Legalmente se puede, pero…

-Sería curioso que uno postulara a un cargo que dura cuatro años sabiendo que nunca lo va a ejercer. Al día siguiente de ser electa gobernadora, ¿en qué va a estar pensando, en ser una buena gobernadora para Valparaíso o ser una buena candidata a Presidente para el Frente Amplio? Legalmente se puede, pero me parecería curioso que alguien postule a un cargo sabiendo que al día siguiente va a estar pensando en otra cosa.

-Nicolás Ibáñez dice que no se ha sentido acogido, que el Gobierno no ha protegido a los empresarios. La Sofofa le presentó ahora 23 puntos de proyectos que les incomodan de cierta manera.

-Bueno, yo soy el Presidente de todos los chilenos y por tanto soy el presidente de la tercera edad, de los niños, de las pymes, de los innovadores y de los empresarios. Por lo demás, hace muy pocos días nos reunimos aquí a revisar todos los temas con las máximas autoridades de las ramas de la Confederación de la Producción y del Comercio. No sé qué quiere decir Nicolás Ibáñez con no sentirse acogido, si es una cosa sentimental de trato… Si fuera así, lo podemos corregir muy fácilmente. Si es un tema de agenda, la agenda de los empresarios es legítima, es válida, pero no es la única agenda a la cual le presta atención el Presidente.

-No es solo Nicolás Ibáñez. Richard von Appen le dio la razón esa misma semana.

-Gracias a Dios vivimos en un país libre y con libertad de expresión y de opinión.

-¿Y los 23 proyectos cuestionados por la Sofofa?

-Casi todos ellos han sido acogidos y recogidos en la agenda de reimpulso económico que presentó el ministro Fontaine hace unos días atrás.

-¿Qué le planteó entonces Bernardo Larraín?

-Me entregó un documento, pero gran parte de eso lo habíamos discutido antes con ellos y lo incorporamos en la agenda de reimpulso, lo cual está bien, nosotros recogemos las buenas ideas vengan de donde vengan, pero yo nunca me confundo: soy el presidente de todos los chilenos y tengo una preocupación muy especial por los más vulnerables, por los niños, por los adultos mayores y por las mujeres.

Pensiones

-¿En pensiones está de acuerdo con analizar la propuesta de la DC de sacar platas para otros fines?

-El objetivo del sistema de pensiones es asegurar pensiones. Yo veo la experiencia que ocurrió en Perú, que se permitió y hay un montón de gente que sacó sus ahorros previsionales y se los gastó y hoy día está enfrentando dos opciones: o el Estado se vuelve a hacer cargo, con un costo fiscal imposible de asumir, o esas personas van a pasar su tercera edad en la indigencia. No queremos eso para los chilenos.

-¿Ninguna posibilidad, entonces?

-No. El sistema de pensiones es para asegurar las pensiones y ya no es suficiente y el Estado está teniendo que asumir una tremenda responsabilidad al incorporar 3.500 millones de dólares al pilar solidario. Si además de eso permitimos que se empiecen a desviar para otros usos, vamos a agravar el problema de las pensiones.

-¿Le parece peligroso para el modelo lo de la profesora de Calama que quiere retirar sus fondos para pagar una deuda o la renuncia de Andrés Santa Cruz a la Asociación de AFP?

-La ley en Chile es muy clara: el ahorro previsional les pertenece a los trabajadores y lo he dicho una y otra vez: voy a defender la propiedad del ahorro previsional de los trabajadores porque les pertenece a los trabajadores y en consecuencia ellos deberían tener una decisión preferente en decidir quién administra esos recursos. Esos dos principios los expresé con mucha fuerza en al Cuenta Pública.

-¿Qué viene ahora? ¿La apuesta es sí o sí sacar la reforma a las pensiones y tributaria antes de fin de año? ¿Qué más?

-Estamos impulsando con mucha fuerza las grandes prioridades legislativas. La reforma a las pensiones para pagar el primero de enero las pensiones mejoradas. La modernización tributaria para darle un nuevo y mayor impulso a la economía.

La reforma a la salud, para terminar las listas de espera, reducir el precio de los medicamentos, mejorar la infraestructura hospitalaria, incorporar más médicos especialistas, para impulsar con más fuerza que nunca el Hospital Digital, que significa que la tecnología va a estar al servicio de las personas. También queremos impulsar toda la agenda de seguridad ciudadana, nos quedan algunas leyes muy necesarias. Y finalmente el tema de las leyes para poner a los niños primeros en la fila y las leyes educacionales. Esperamos que estos aires primaverales, este espíritu de mayor confianza y optimismo, nos ayude a sacar adelante estas reformas legislativas.

-A todo esto, ¿qué le dijo el ex subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry? Evidentemente alguien está faltando a la verdad en esta historia, ¿o no?

-Cuando llegué de Naciones Unidas, este tema ya estaba e inmediatamente vi dos versiones, la versión del funcionario, que dice que se cruzó tres luces rojas, que hubo un altercado, y la versión de Felipe Salaberry que dijo que nunca cruzó ninguna luz roja y nunca hubo ningún altercado. Frente a eso decidimos aplicar la prudencia y que las cosas se esclarecieran.

En algún momento, yo pensé que lo mejor era que el dejara el cargo para que pudiera a defenderse y par que no se comprometiera la agenda de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, que en el presupuesto del 2020 tiene un lugar preponderante y prioritario.

"El 25 de octubre, los que quieran postular tienen que renunciar. Yo creo que varios intendentes van a renunciar para ser candidatos a gobernadores, y yo creo que ningún ministro lo hará"."

"Estamos impulsando con mucha fuerza las grandes prioridades legislativas. La reforma a las pensiones para pagar el primero de enero las pensiones mejoradas".