Secciones

Cifran en 3 mil los perros en situación de calle que rondan por Ancud

Canil municipal se habilitó para enfrentar el tema que necesita una intervención integral.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Una postal cotidiana principalmente en el sector céntrico de Ancud, tiene que ver con la presencia de perros vagos deambulando por los principales puntos de reuniones de las personas que transitan por las calles, ya sea en la Plaza de Armas o frente al Banco Estado o BCI.

Ha sido una situación que se acarrea por años en el norte de Chiloé y si bien se ha trabajado para disminuir la cantidad de canes en la vía pública, esta aún sigue siendo una situación reclamada por parte de la comunidad.

De acuerdo a cifras estimativas entregadas desde la Oficina de Medio Ambiente del municipio local, en Ancud actualmente habrían aproximadamente 3 mil perros abandonados o en situación de calle como se les suele llamar.

Funcionamiento

Fue a finales de noviembre del año pasado cuando comenzó un paulatino proceso de retiro de perros desde las calles de Ancud que no estuvo exento de polémicas. Se partió por la plaza de armas, para posteriormente ser reubicados en el canil municipal que fue habilitado en el sector de Puerto Elvira.

Tras casi un año desde su puesta en marcha de la iniciativa, Alfredo Caro, encargado de Ambiente de la municipalidad ancuditana señaló que "el canil municipal se encuentra funcionando de lunes a domingo, como todos saben ahí no hay descanso, tenemos dos funcionarios contratados en el canil que se preocupan de todo lo que es el cuidado de las mascotas".

En cuanto al cuestionamiento del porqué aún hay perros habitando los principales centros neurálgicos de la ciudad, el profesional aclaró que "la Ley 21.020 que es la de Tenencia Responsable, lo que hace es mandatar a los municipios para que puedan recoger a las mascotas de la vía pública, esterilizarlas y después de eso, una vez que se recuperen de esta cirugía devolverlas a su lugar".

Agregó que "no es que la ley mandate a los municipios a crear estos caniles y mantenerlos encerrados, eso sería algo inviable económicamente para los municipios".

En esta misma línea, el profesional se refirió a lo que se conoce como Control de Nichos, consistente en atrapar o retener a un animal, esterilizarlo y vacunarlo, para luego devolverlo al lugar de origen.

"Estas mascotas de la plaza o el banco, son perros que están acostumbrados al tránsito que tiene el centro de nuestra ciudad hoy en día, si pasa un niño al lado estos perros no se alteran, siguen durmiendo, en general cuando ingresa un perro de la periferia a la plaza estos perros se alteran", explicó.

Responsabilidad

Por su parte, Francisco Villarroel, vocero de la agrupación ambientalista Proyecto Futuro, se refirió a la temática enfatizando que el problema de los perros callejeros es responsabilidad de todos, por lo que dicha organización habría trabajado en algunas iniciativas para contrarrestar el problema.

"Como agrupación hemos presentado un proyecto de esterilización para mitigar en parte este problema, ya que es necesario cubrir la necesidad de la población que no tiene cómo acceder a este manejo. Sin embargo, el hecho de que los programas no sean permanentes, generan brechas de tiempo que originan el nacimiento de nuevas camadas, por lo tanto, los programas tienen que ser continuos", subrayó.

En cuanto al funcionamiento del canil municipal, el activista añadió que "es el adecuado, puesto que las mascotas se encuentran en manos de profesionales del área. La dificultad principal es la baja tasa de adopción y por lo tanto no se generan nuevos cupos para poder llevar los perros callejeros al canil".