Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

ALUMNOS SE TRASLADAN A NUEVA ESCUELA.-

En los últimos días se concretó el traslado de la comunidad educativa de la escuela rural Bahía Linao, para tales efectos se realizó un breve pero significativo acto en la dependencias de la antigua escuela. Una vez terminado este acto, los alumnos sacaron el estandarte de la escuela y sonó por ultima la campana, como dejando partir a muchas generaciones de alumnas y alumnos que pasaron por este establecimiento educacional.

MUNICIPIO ENTREGA FONDOS FES .-

Con la presencia de los representantes de 118 organizaciones ancuditanas, este viernes fueron entregados los fondos FES 2019 de la Ilustre Municipalidad de Ancud. La Actividad a cargo de la Dirección de Desarrollo Comunitario, para financiar las actividades de las organizaciones que se presentaron y lograron satisfacción adjudicando una subvención municipal que este año alcanza la suma de $32 millones de pesos.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Han aumentado los hechos delictuales en el sector donde usted vive?

Sí


La pregunta de hoy


¿Urge dar solución a la roblemática de los perros callejeros que se apoderaron de algunas comunas isleñas?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

57% 50%

"Mi posición, y la de varias personas del Frente Amplio, es que Beatriz Sánchez sea la candidata", dGabriel Boric, diputado de Convergencia Social, tras abordar el escenario electoral de su partido y aseguró que le gustaría que Beatriz Sánchez fuera candidata presidencial de la coalición.

43% 50% no

Humor


Control de identidad

Columna


Un nuevo trato para nuestra infancia

No nos hemos cansado de repetirlo durante todo este gobierno: para nosotros los niños están primeros en la fila. Y este mes tenemos buenas razones para decirlo una vez más, porque el jueves 3 se puso en marcha la primera etapa de la ley de entrevistas investigativas videograbadas. Un nombre largo que busca un objetivo claro: resguardar a los niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales y otros crímenes graves. Su principio fundamental es evitar la victimización secundaria, que ocurre cuando una persona que ya fue víctima de un delito se siente nuevamente victimizada debido al trato que pueda recibir. Un tema clave, sobre todo cuando se está tratando con niños, niñas y adolescentes.

En lo práctico, esta nueva ley eliminará las preguntas inadecuadas, repetitivas y excesivas de los distintos actores a la hora de tomar declaraciones de los menores de edad. Además, ahora el proceso se realizará una sola vez (grabado, para que no tenga que hacerse de nuevo), en salas con mobiliario amigable y habilitadas específicamente para este propósito, y serán llevadas a cabo por profesionales capacitados especialmente para esa labor. El resultado de la entrevista será utilizado a lo largo de todo el juicio por todas las partes.

Se trata de una puesta en marcha progresiva, que comienza en seis regiones este año (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Maule, Aysén, Magallanes y la Antártica Chilena) y continuará en otras seis en 2020, para terminar en 2021 con las cuatro restantes. Para su funcionamiento se ha necesitado de la permanente coordinación del Poder Judicial, el Ministerio Público, Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Y antes contó con el decidido apoyo del Congreso durante su tramitación.

Pero nuestro empeño por seguir protegiendo a nuestra infancia continúa avanzando también en otras materias. Por eso, en los próximos días ingresaremos al Congreso el proyecto de exclusión de rebajas de condena a quienes cumplan penas por delitos sexuales contra menores de edad. Esta nueva norma impedirá que quienes cometan este tipo de ilícitos puedan acceder a ese beneficio, tomando en cuenta la gravedad de los hechos que cometen y las consecuencias para las vidas de sus víctimas. Esto se sumará a la nueva ley de imprescriptibilidad de delitos sexuales contra menores de edad, la mejora al registro de ofensores sexuales y la reforma al Sename, entre otros, en el conjunto de avances legislativos que se han visto este año en materia de infancia. Con todo, sabemos que todavía nos queda mucho camino por recorrer y no abandonaremos nuestra convicción, sin importar cuantas veces tengamos que repetirla, de que los niños están primero.

Alex Meeder, seremi de, Justicia y DD.HH. de Los Lagos"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $730,12

Euro $798,18

Peso Argentino $13,18

UF $28.057,34

UTM $49.229,00


@clamargo


Es necesario. De ahí somos para promover #BasuraCero, #Chiloé por ser Isla Grande y archipiélago (a la vez) es un territorio frágil. Hay mucho que hacer y la educación y cambios en el consumo, son un aporte adicional para reducir residuos, reciclar y reutilizar.


@salarcon66


Un ratito de relax q mejor panorama viendo #ChileConectado con el mejor

Tweets

1°C / 13°C

3°C / 11°C

2°C / 12°C

3°C / 11°C

Por estos días hemos visto, en medios de comunicación, como se producen robos con gran violencia a manos de menores de edad, una situación que no deja de sorprender. Sin embargo, no dejo de cuestionarme, ¿cuántos de ellos podrían haberse prevenido con un control de identidad preventivo? La ley actual permite el control de identidad de menores de edad entre 14 y 18 años, pero no admite dicho control de carácter preventivo, reduciendo las facultades de las policías para enfrentar la delincuencia. Es por esto que es fundamental que la ley de Control preventivo continúe un rápido avance en la Cámara de diputados, porque sólo de ese modo lograremos prevenir que estos delitos y detectar a tiempo a los jóvenes que no van por un buen camino. Para esto se propone no sólo permitir el control a jóvenes entre 14 y 18 años, sino que también considera otras medidas como la posibilidad de inspección de vestimentas, mochilas, accesorios, cuando corresponda. Todo esto ajustado a protocolos claros para resguardar la ley y la seguridad de los jóvenes y todos los chilenos.

Jaime Garrido

dinos

que piensas