César Cárdenas Ruiz
La sobrepoblación de perros callejeros es un tema de preocupación, pues aún no se tiene la cultura de un idóneo cuidado de la mascota, del control natal a partir de la esterilización ni la moral para una educación animal adecuada. Se sabe que un 70% de los canes en situación de calle en el país fueron abandonados por sus dueños o son crías de perros sin esterilizar.
En la comuna de Ancud de acuerdo a cifras estimativas de la Oficina de Medio Ambiente, la población canina en la vía pública alcanza un orden cercano a los 3 mil ejemplares, número que ha ido en aumento de acuerdo a lo señalado por algunas agrupaciones animalistas.
Es el caso de Sociedad Verde, que en voz de su presidenta Rocío Becerra, señala que esto se da principalmente por falta de campañas de esterilización en la comuna, a consecuencia de los pocos recursos económicos con los que cuentan.
"La población de perros ha aumentado porque nosotros como agrupación ya no estamos esterilizando la misma cantidad de perros que esterilizábamos antes. Antes esterilizábamos tres perros por día aproximadamente, yo creo que ahora estamos esterilizando tres perros por semana; se ha visto el aumento y esto ha sido porque no hemos podido adjudicarnos ningún proyecto de esterilización", señaló.
Al mismo tiempo, la dirigenta indicó que, si bien el consistorio local realiza campañas de este tipo, solo las ejecutan en periodos muy breves de tiempo.
"El municipio está esterilizando, pero lo hace solo en un pequeño periodo, entonces esterilizan tres meses y los otros tres meses quedan en espera. Nosotros no podemos hacer tanto por el tema de recursos, el municipio no nos aporta con ningún peso para poder esterilizar", agregó.
Respecto a la permanente presencia de perros en los principales puntos de reunión del sector céntrico de la ciudad de Ancud, desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere, la asesora regional del Programa de Tenencia Responsable de Mascotas en Los Lagos, María José Gajardo, indicó que, si bien existe una exigencia hacia los municipios de hacerse cargo de la población de perros en la vía pública desde el aspecto sanitario, lo hacen dentro de ciertos parámetros.
"En estos momentos los municipios no cuentan con los recursos disponibles, por eso postulan a proyectos en la Subdere para hacer el Control de Nichos, esterilizando, haciendo manejos sanitarios o trabajando con recursos propios del municipio, pero dentro de las posibilidades que tiene el municipio", remarcó.
Otro de los grandes cuestionamientos por parte de la comunidad, tiene que ver con la responsabilidad si un perro callejero muerde a algún transeúnte.
Autoridad
En este aspecto, Alfredo Caro, encargado de la Oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad de Ancud, explicó que "en caso de que haya problemas con perros comunitarios o perros de la calle, es supuestamente la autoridad, el Ministerio de Salud tiene que sacar un reglamento para decir qué ocurre con este tipo de incidentes, un reglamento que aún no sale; ese reglamento debería decir cómo se debe actuar y quiénes son los responsables de este tipo de perros comunitarios".
No obstante, el profesional sostuvo que "lo que se hace hoy en día desde el municipio es que se coordina junto con Autoridad Sanitaria cuando hay algún tipo de agresión de mascotas, ya que ellos tienen un programa que se llama 'Perro Mordedor', y ese programa dice que ellos deben hacerse presentes en el lugar e identificar al perro".