Secciones

10

Plan busca entregar remedios en la casa y obligaría a fraccionar

Estrategia lanzada por La Moneda contempla 30 medidas para reducir el precio de las medicinas, mejorar la disponibilidad y asegurar la calidad de los productos.
E-mail Compartir

Redacción

Con una fuerte crítica a los laboratorios y farmacias por los altos precios de los medicamentos, el Presidente Sebastián Piñera lanzó ayer una estrategia sectorial de 30 medidas que buscan reducir costos, mejorar la disponibilidad y la calidad de los fármacos en el país.

"Los remedios en Chile son caros, demasiado caros y eso tiene que cambiar, y aquí es claro que hay responsabilidad de los laboratorios, que a veces cobran más en Chile que en otros países, y una clara responsabilidad de las farmacias que a veces no cumplen la ley", dijo el mandatario en el acto.

Las propuestas

Entre las principales medidas destacan entregar medicamentos a domicilio para personas con dependencia severa que se controlan en centros de atención primaria. Este año partirá en Antofagasta, La Serena, Coquimbo, Maipú, San Miguel, San Bernardo, La Florida, Puente Alto, Concepción y Temuco.

También se proyecta un piloto este año para entregar remedios a adultos en centros diurnos en Antofagasta, La Serena, San Miguel, Puente Alto, Concepción y Temuco. El 2020 se extenderá a 22 centros del país.

Se anunciaron "almacenes farmacéuticos" en comunas con salud municipalizada que no tengan farmacias y una aplicación denominada "pastillero digital", para apoyar a los pacientes en la adherencia a su tratamiento.

La aplicación registra los medicamentos de un paciente y configura sus horarios de consumo a través de recordatorios como un proyecto del Hospital Digital.

Con una autorización del Instituto de Salud Pública (ISP), las personas naturales podrán importar remedios para su uso personal, además de obligar a las farmacias a fraccionar medicamentos, para que las personas compren la cantidad justa para su tratamiento.

"Los remedios en Chile son caros, demasiado caros y eso tiene que cambiar, y aquí es claro que hay responsabilidad de los laboratorios".

Sebastián Piñera"

Piñera encabezó la ceremonia junto a ministros y parlamentarios.
Registra visita

SNA y sequía: "La prioridad debe ser el consumo humano de agua"

E-mail Compartir

"La agricultura en la Reguión Metropolitana es la que podría absorber la mayor parte del costo de esta sequía", afirma Fernando Santibáñez, director del Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile, quien asegura que los efectos de la escasez hídrica ya comienzan a ser irreversibles, al menos para la producción de esta temporada.

Es que el déficit de lluvia, que este año alcanza el 75% en la capital, tiene cada vez más preocupado al rubro agro, pues por calendario este mes debería sembrarse toda la producción planificada de hortalizas, que es lo que más se cultiva en la región. Sin embargo, a días de acabar el plazo varios agricultores han optado por dejar hectáreas sin sembrar, ante la inseguridad de tener agua para el riego.

Según estimó Santibáñez, esta temporada bajaría "por lo menos" a la mitad la siembra de hortalizas en la RM, siendo las comunas más complicadas Lampa, Til Til y Pudahuel. "Todas las hortalizas se van a ver seriamente afectadas. Por un lado se ha sembrado menos por la inseguridad, y lo que se plante va a tener una caída de la producción. Eso casi con seguridad va a presionar los precios", añadió.

De acuerdo al experto, otras producciones que se verían afectadas serían los cultivos industriales del tipo maíz y papas, además de un amplio rango de frutas.

La preocupación del rubro por la sequía fue confirmada ayer por el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía, quien al inaugurar el Encuentro Nacional del Agro señaló que la situación les demandará "resiliencia y capacidad de innovar", y los obligará "a administrar los recursos hídricos de forma eficiente".

Al respecto, el líder gremial enfatizó que "la prioridad debe ser el consumo humano del agua, por lo que si los agricultores tenemos que sacrificar cultivos para abastecer a comunidades que lo requieran, lo vamos a hacer".

El compromiso fue luego respaldado por el ministro del área, Antonio Walker, al destacar la voluntad del sector privado de trabajar con el Gobierno para garantizar el suministro para las personas.

FRANCISCO CASTILLO D./archivo AGENCIAUNO
FRANCISCO CASTILLO D./archivo AGENCIAUNO
Las producción de hortalizas puede ser afectada.
Registra visita